El Consejo Centroamericano de Superintendentes de Bancos, de Seguros y de Otras Instituciones Financieras (CCSBSO) presentó la primera taxonomía regional de finanzas verdes, que busca inversiones sostenibles y acceso a mercados.
El instrumento se presentó en la reunión de la Asamblea General del CCSBSO en Tegucigalpa, con el apoyo de la Corporación Financiera Internacional (IFC), parte del Grupo del Banco Mundial, quien colaboró en el desarrollo junto con el Banco de Desarrollo de los Países Bajos (FMO) y el Fondo Noruego de Inversión para Países en Desarrollo (Norfund) en la creación de una herramienta con normas técnicas y las mejores prácticas en relación al desempeño ambiental y social.
La taxonomía crea un lenguaje común sobre las finanzas verdes de la región y fija un punto de partida para el desarrollo de instrumentos nacionales en Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana.
📊🤝🟢
Con el apoyo de @IFC_org, el @CCSBSO lanza la Taxonomía Regional de Finanzas Verdes, una herramienta clave para identificar y clasificar actividades económicas y activos que impulsan los objetivos climáticos en América Latina y el Caribe 🌱🌎.
Conoce más 👇. pic.twitter.com/hAp3xqtZgd
— IFC América Latina y el Caribe (@IFC_LAC) December 3, 2024
Este es el primer marco creado en América Latina y el Caribe para aumentar la credibilidad, la integridad y la transparencia de los mercados financieros. Además, busca facilitar el flujo de comercio y capital transfronterizo, que permita impulsar la competitividad de la región y posicionarla como un “destino atractivo” para los inversionistas extranjeros.
La herramienta es un “hito” en Latinoamérica, indicó Elizabeth Martínez de Marcano, directora regional de IFC para Colombia, México, Centroamérica y el Caribe. “Este esfuerzo conjunto entre el CCSBSO e IFC no solo previene la fragmentación del mercado y facilita los flujos de inversión sostenible, sino que también potencia el intercambio de conocimientos y aumenta la confianza de los inversionistas”, sostuvo.
Alejandro Fernández, superintendente de Bancos de la República Dominicana y actual presidente del CCSBSO, destacó que el istmo precisa avanzar en la atracción de capital sostenible y de impacto neutro sobre el medio ambiente. La herramienta impulsará la “inversión de nuevos recursos financieros en proyectos dirigidos a la mitigación de efectos del cambio climático”, completó Marcio Sierra Discua, comisionado presidente de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) de Honduras.