Las principales cámaras empresariales de Guatemala externaron este miércoles su profunda preocupación por el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump sobre la imposición de un arancel adicional del 10 % a los productos importados, medida que afectará directamente las exportaciones guatemaltecas a partir del 5 de abril de 2025.
La Comisión Empresarial para Negociaciones y Comercio Internacional (CENCIT), que agrupa a diversas cámaras vinculadas al comercio exterior, advirtió que la medida compromete la seguridad jurídica y la confianza mutua que han caracterizado la relación bilateral entre Guatemala y Estados Unidos. En 2024, la balanza comercial fue ampliamente favorable a EE.UU., con importaciones por más de $10,545 millones, frente a exportaciones guatemaltecas de $4,614 millones, según datos oficiales.
“Guatemala no contribuye al déficit comercial de EE.UU., sino que lo mitiga”, subrayó CENCIT, haciendo un llamado al Gobierno guatemalteco a activar de forma urgente los mecanismos de diálogo establecidos en el marco del Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA, especialmente el Consejo de Administración del Tratado, para exigir el respeto a los compromisos adquiridos.
CENCIT también advirtió que la imposición del arancel podría afectar directamente la competitividad de las empresas exportadoras guatemaltecas, provocando una caída en la generación de empleo formal y un golpe a la estabilidad económica de diversas comunidades. “Estas distorsiones comerciales no solo afectan el comercio bilateral, sino que también podrían intensificar los factores que impulsan la migración irregular”, enfatizó.
AGEXPORT: momento de prepararse y negociar
Por su parte, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) destacó que Estados Unidos sigue siendo un socio comercial clave para Guatemala. En 2024, el país exportó $4,378 millones a EE.UU., principalmente en productos como vestuario, café, frutas frescas, tecnología, bebidas alcohólicas y muebles.
AGEXPORT consideró que este nuevo escenario representa tanto retos como oportunidades y urgió a las autoridades a prepararse adecuadamente para las negociaciones. “El país debe resolver pendientes en materia de competitividad y facilitación del comercio, como lo señaló EE.UU. en su reporte de barreras comerciales del 1 de abril”, indicó la organización, mencionando trámites engorrosos, propiedad intelectual, participación en licitaciones y contrabando como algunos de los temas críticos.