El Salvador se dibuja en el mapa como un destino de inversión debido al fortalecimiento de la economía y la seguridad ciudadana, destacó el Departamento de Estado de Estados Unidos.
En las Declaraciones del Clima de Inversión, el Departamento de Estado señaló que la Administración Bukele centra sus esfuerzos en aumentar la competitividad y atraer inversiones a través de eliminación de la burocracia, creación de incentivos fiscales, transformación digital del aparato público y aumento de productividad del sector privado.
Según el análisis, en las ventajas de El Salvador pesan su cercanía con Estados Unidos, su principal socio comercial, el uso del dólar estadounidense -a pesar de tener el bitcoin como moneda de curso legal-, y la mejora en los indicadores de seguridad.
Every year, we publish a report to help American businesses make informed decisions on where to invest worldwide, spurring economic growth at home and abroad. Take a look at the latest report prepared by our economic officers stationed around the world.https://t.co/1NUonzZK0o
— Department of State (@StateDept) July 17, 2024
La Administración Bukele implementa desde marzo de 2022 el régimen de excepción, que ha encarcelado más de 75,000 presuntos pandilleros. Si bien ha reducido drásticamente los delitos y los homicidios atribuidos a pandillas, el Departamento de Estado señala que también ha dado lugar a preocupaciones sobre la falta de garantías del sistema judicial y la violación a los derechos humanos de los presos.
A pesar de las críticas, el régimen de excepción mantiene la popularidad del gobierno de Bukele y ha aumentado la confianza de los consumidores.
El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que la economía salvadoreña creció un 3.5 % en 2023, apalancada principalmente por la seguridad que motivó al sector privado a más inversiones y permitió a los comerciantes llegar a regiones asediadas por criminales.
“Las empresas nacionales han aumentado la inversión, principalmente en los sectores turístico, de construcción, mayorista y minorista. La administración de Bukele ha señalado intenciones de acabar con el régimen de excepción, pero cómo y cuándo lo hará no está claro en este momento”, añadió el reporte.
En la lista de tareas pendientes, Washington señaló que los retos más comunes de las empresas son los retrasos aduaneros y un entorno político impredecible, ya que las leyes que aprueba la Asamblea Legislativa, de mayoría oficialista, no incluyen una consulta ni debate.
También, señaló que la situación fiscal sigue siendo frágil y con alto nivel de deuda. Aun así, descartó que el gobierno salvadoreño se encuentre en riesgo de caer en impago.
A falta de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) -que El Salvador ha solicitado en dos ocasiones, en 2021 y 2023-, el Departamento de Estado señaló que es probable que la Administración Bukele continúe implementando medidas “poco ortodoxas como un amplio endeudamiento del sistema de pensiones para financiar al gobierno”.
A pesar de la popularidad de El Salvador como destino de inversión, se mantuvo en 2023 como el país centroamericano que menos capital recibió. La Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) reporta que a la región ingresaron más de $10,553 millones, de los cuales un 7.2 % llegó al mercado salvadoreño, con $760 millones.