El Palacio Nacional de la Cultura de Guatemala, esa icónica edificación de piedra de tono verde claro en el centro de la capital guatemalteca cumple este viernes 80 años de haberse inaugurado.
Funcionó como sede de Gobierno, del Poder Ejecutivo hasta que en 1998 se convirtió en el Palacio Nacional de la Cultura, un centro de difusión cultural y artística nacional. Aunque sigue siendo sede de actividades protocolares del gobierno.
El edificio esta diseñado simétricamente a partir de un cuerpo central, del cual se desprenden dos cuerpos laterales, cada uno de estos con tres niveles y un patio central.
Además tiene bellos jardines, murales, relojes, tapizado y vitrales únicos en el país.

También tiene su interior dos estanques rectangulares de estilo mudéjar (de los reinos cristianos), un sótano y una terraza. Una serie de arcos ornamentados inspirados en la arquitectura de Antigua Guatemala rodea los patios internos. Estos patios presentan los escudos de Santiago de Guatemala y de la República.
Conmemoramos 80 años del majestuoso Palacio Nacional de la Cultura, que gracias a los trabajos realizados por el @McdGuate, hoy esta joya arquitectónica ha sido devuelta a su belleza original. Los invito a que conozcan y valoren nuestro Patrimonio Cultural de la Nación. pic.twitter.com/YibfmJWIok
— Alejandro Giammattei (@DrGiammattei) November 10, 2023
El edificio tiene 8 mil 890 metros cuadrados de construcción y tiene una altura de 30 metros.
“Conmemoramos 80 años del majestuoso Palacio Nacional de la Cultura, que gracias a los trabajos realizados por el Ministerio de Cultura y Deportes, hoy esta joya arquitectónica ha sido devuelta a su belleza original”, escribió este viernes en redes sociales el presidente Alejandro Giammattei.

Su historia
En 1919 el Presidente Manuel Estrada Cabrera, con motivo del primer centenario de la declaración de la independencia, colocó la primera piedra del Palacio a un lado de la Plaza de la Constitución, el encargado del diseño fue el Arquitecto italiano Guido Albani, pero este proyecto no prosperó por la caída del gobierno.
En 1921, el Presidente Carlos Herrera, contando con muy pocos recursos y con el Centenario de la Independencia tan cerca, construyó en el término de tres meses el Palacio del Centenario, que popularmente se conoció como el Palacio de Cartón, el cual fue consumido por las llamas en 1925.
Durante el Gobierno de Lázaro Chacón, en 1927, se abrió un certamen de dibujo para la propuesta del palacio Nacional, concurso que fuera ganado por el Maestro Agustín Iriarte, pero no se realizó.

En 1932, el General Jorge Ubico mandó a publicar las bases para el diseño y construcción del palacio, y el 4 de Julio de 1937 se colocó la primera piedra.
La construcción se realizó entre enero de 1939 y el 10 de noviembre de 1943, fecha en la que fue inaugurado.
Su costo original fue de 2,8 millones de quetzales al momento de su construcción en 1943, un costo que equivale a 379.3 millones de quetzales de hoy (unos $48.5 millones).

Detalles
Su diseño y planificación estuvo a cargo del arquitecto Rafael Pérez De León y su estructura de concreto la realizó el ingeniero Enrique Riera Isern.
La estructura del Palacio Nacional de la Cultura mide en su parte frontal 127 metros y 70 de profundidad. Tiene tres pisos más un sótano, y cuatro torreones en sus esquinas que se elevan con un piso extra.
La superficie de sus muros está recubierta por una piedra de tono verde claro. Y en su decoración arquitectónica participaron el pintor y muralista Alfredo Gálvez Suárez, autor de los murales junto a las escaleras principales.