China se vuelve el principal lavador de dinero del fentanilo, revela The Wall Street Journal

Una red más amplia de corredores de dinero de China se convirtieron en socios de cárteles de drogas mexicanos, según la DEA.

La publicación del The Wall Street Journal sobre el lavado de dinero del fentanilo en China.

China se ha convertido en un país clave en el negocio del fentanilo y el principal destino del lavado de dinero sucio procedente de las ventas ilegales de esa drota, según reveló este miércoles una investigación publicada por el diario estadounidense The Wall Street Journal. 

El diario estadounidense cita a funcionarios de la Administración de Control de Drogas (DEA por sus siglas en inglés) que revelan cómo una amplia red de corredores de dinero de China se convierten en socios de cárteles de drogas mexicanos, “facilitando el flujo de dinero sucio a través de múltiples transacciones que lo convierten en efectivo legítimo”.

En el modo de operar que identificó la DEA, basado en los informes de la ‘Operación Fortune Runner’,  los corredores de dinero, que operan desde las sombras, utilizan intermediarios para recoger las ganancias del narcotráfico. A través de plataformas como WeChat (el WhatsApp chino), estos corredores ofrecen dólares a clientes chinos que desean invertir en bienes raíces o realizar transacciones financieras en Estados Unidos. El resultado es que los narcotraficantes obtienen dinero “limpio”, mientras que las autoridades norteamericanas luchan por desmantelar esta compleja red.

El proceso de lavado de dinero involucra una serie de transacciones que convierten el efectivo obtenido de la venta de fentanilo en yuanes y viceversa. Esto permite a las redes criminales asociadas blanquear sus ganancias y reinvertir en sus operaciones, complicando aún más los esfuerzos de las autoridades para cortar el flujo de dinero y drogas.

Una incautación de fentanilo por parte de la DEA en Estados Unidos./DEA

La investigación de la DEA culminó en la acusación de 24 personas, involucrando más de 50 millones de dólares en ganancias del tráfico de drogas. Esta colaboración entre cárteles mexicanos y corredores de dinero chinos representa un desafío significativo para las autoridades estadounidenses, que han centrado sus esfuerzos en interrumpir el flujo de fentanilo y sus precursores, sin abordar a fondo el lavado de dinero.

Las declaraciones de los funcionarios de la DEA que dan vida a la investigación revelan la magnitud del problema, estimando que las ventas globales de esta droga alcanzan entre 500 mil y 750 mil millones de dólares anuales, con una porción considerable de este dinero blanqueada por redes chinas.

Los corredores de dinero chinos han ganado terreno frente a otros métodos de lavado de dinero, como el cambio de dinero en el mercado negro, debido a su rapidez y menores costos. Mientras que los intermediarios colombianos cobraban comisiones de entre el 7% y el 10%, los corredores chinos ofrecen sus servicios por solo un 1% o 2%. Además, asumen riesgos adicionales al operar a crédito, entregando dinero a los cárteles antes de completar el proceso de lavado.

Mientras esto ocurre en el negocio de esta droga, se abre otro eje que obstaculiza los esfuerzos por frenar la producción de fentanilo. Y es que, que los productores químicos en China han comenzado a aceptar criptomonedas como forma de pago, facilitando aún más el acceso a estos ingredientes peligrosos.

Este hostíl escenario no solo de trata de una cuestión de suministro, sino un sistema oscuro de lavado de dinero que permite a los cárteles de drogas operar con cierto grado de “impunidad” en un negocio que no para de crecer en el país norteamericano.

Exit mobile version