EEUU defiende deportaciones de migrantes a El Salvador pese a orden judicial

El gobierno de Donald Trump recurre a la ley de 1798 para acelerar deportaciones y traslada a 250 personas a El Salvador al parecer sin confirmar sus antecedentes.

Tom Homan, zar de las fronteras del gobierno de Estados Unidos.

El zar fronterizo de la Casa Blanca, Tom Homan, defendió este lunes las deportaciones realizadas durante el fin de semana a una megacárcel en El Salvador. 

La acción se llevó a cabo por la Administración del presidente Donald Trump a pesar de una orden judicial para regresar a Estados Unidos dos aviones con presuntos pandilleros venezolanos.  

Homan declaró a la prensa que la orden judicial fue recibida cuando los vuelos ya se encontraban en aguas internacionales. 

“El avión estaba lleno de terroristas y amenazas significativas para la seguridad pública”, afirmó. 

También sostuvo que el presidente “hizo exactamente lo correcto” y describió las deportaciones como una medida de seguridad nacional.  

Según las autoridades estadounidenses, aproximadamente 250 personas señaladas como integrantes del Tren de Aragua fueron trasladadas a El Salvador bajo la Ley de Enemigos Extranjeros al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una cárcel de máxima seguridad en el país centroamericano. 

Esta normativa, que data de 1798, no se había utilizado desde la Segunda Guerra Mundial y permite la deportación acelerada de ciudadanos extranjeros considerados una amenaza.  

Homan reconoció que no tenía conocimiento detallado de los antecedentes individuales de los deportados, por lo que no pudo confirmar si todos eran miembros del Tren de Aragua. 

En una entrevista con Fox News, aseguró que habrá más vuelos en los próximos días y reiteró que las deportaciones continuarán: “No me importa lo que piensen los jueces. No me importa lo que piense la izquierda. Vamos por ello”.

Exit mobile version