Honduras se encuentra a un mes de culminar el tratado de extradición con los Estados Unidos, un acuerdo que ha sido clave para enviar a territorio estadounidense a ciudadanos hondureños acusados de delitos relacionados con el narcotráfico y el crimen organizado.
El 28 de agosto de 2024, el gobierno de Honduras comunicó a la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa su decisión de dar por terminado el tratado.
La presidenta Xiomara Castro, a través de su canciller Enrique Reina, notificó oficialmente la revocación del acuerdo.
Esta medida se tomó después de que la embajadora de Estados Unidos, Laura Dogu, expresara su preocupación por la reunión que sostuvieron autoridades hondureñas del sector defensa con el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, quien ha sido objeto de sanciones internacionales por presuntos vínculos con el narcotráfico.
#AméricaNoticias #Honduras
ATENCIÓN | A pocas horas de haber dado por concluido el tratado de extradición con Estados Unidos, para nacionales acusados de narcotráfico, el alto funcionario del Gobierno de la presidenta Xiomara Castro, el canciller Enrique Reina, explica por qué… pic.twitter.com/TmW2fvjUNT— Radio América HN (@radioamericahn) August 29, 2024
En respuesta, Reina explicó que la decisión de Honduras se basaba en el temor de que el tratado fuera utilizado como una “herramienta política” para extraditar a funcionarios y militares de alto rango bajo motivaciones políticas.
Según el gobierno hondureño, la cancelación del acuerdo busca proteger a los involucrados de posibles abusos por parte de otras naciones.
La decisión ha generado controversia en el país. Muchos sectores han expresado su preocupación, señalando que la medida podría representar un retroceso significativo en la lucha contra el narcotráfico, además de ofrecer una posible protección a allegados cercanos al gobierno, incluyendo familiares de la presidenta.
El tratado de extradición, en vigor desde 1912, se había fortalecido a partir de 2014 con un acuerdo que facilitó la entrega de más de 50 narcotraficantes de alto perfil.
El tratado fue denunciado por Castro unos días antes que estallara el escándalo del narco video, en el que aparece su cuñado, Carlos Zelaya, entonces secretario del Congreso, negociando apoyo económico para la campaña de 2013 de la mandataria. La oposición sostiene que la ruptura unilateral busca proteger a sus parientes.
El canciller Reina ha insistido en que Honduras está dispuesto a dialogar con Estados Unidos sobre el tema.