Costa Rica aprueba reducción de tarifas aéreas a Centroamérica pese a oposición del sector turístico

En medio de polémicas con el Ejecutivo y el sector privado, la Asamblea avaló la medida. Sin embargo, el debate no ha concluido.

La Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó en segundo debate un proyecto de ley que establece una tarifa máxima de $50 por trayecto para vuelos con destino a Centroamérica, tras reducir impuestos de salida y tasas aeroportuarias.

La medida, que recibió el respaldo de 34 diputados de 57, enfrenta el rechazo del gobierno y del sector turismo, que advierten sobre su impacto en la permanencia de visitantes extranjeros en el país.

El presidente Rodrigo Chaves había manifestado su desacuerdo con la iniciativa y amenazado con vetarla, argumentando que fomentará estancias más cortas de los turistas, quienes podrían utilizar Costa Rica como un punto de conexión hacia otros destinos de la región.

“Nosotros queremos que el turismo se quede y gaste en Costa Rica y no que venga un par de días y se vaya para otro lugar de Centroamérica”, afirmó el mandatario en declaraciones previas.

La reforma establece una tarifa de salida reducida para vuelos con destino final en Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

En este último caso, el costo mínimo de un boleto ida y vuelta será de 120 dólares.

El sector turístico sostiene que la medida podría restar competitividad a la industria local.

Rafael Sánchez, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), criticó la iniciativa por beneficiar solo a una región y no a todos los destinos.

“Si al reducir los impuestos se va a generar mayor visitación, ¿por qué no hacerlo para todo el mundo? Tenemos mayores oportunidades al ampliar la propuesta a todos los destinos, ya que al tener más turistas, tenemos más divisas y más vuelos; en fin, todos los sectores ganan”, expresó.

Desde el empresariado turístico, la preocupación radica en que los visitantes extranjeros, especialmente los provenientes de Estados Unidos y Europa, podrían optar por itinerarios más cortos en Costa Rica para luego viajar a otros países de Centroamérica con tarifas más accesibles.

El modelo turístico costarricense se ha basado en estancias prolongadas que generan mayor gasto en hospedaje, alimentación, tours y transporte, lo que, según sus detractores, se vería afectado por la nueva política de reducción de tarifas aéreas.

El debate en torno a la medida no ha concluido

Aunque el proyecto ha superado el proceso legislativo, resta conocer la posición final del Ejecutivo y evaluar su impacto en la industria turística y en la conectividad aérea de Costa Rica con el resto de la región.

Aunque Costa Rica es una industria turística poderosa en Centroamérica, expertos consideran que es demasiado cara para los nacionales, quienes buscan opciones de turismo en esos países de la región que son más asequibles que los destinos ticos.

Exit mobile version