Costa Rica: Asamblea Legislativa insta a EEUU a reconsiderar revocatoria de visas de diputadas

Fue Rodrigo Arias, el presidente del legislativo, quien pidió al gobierno estadounidense considerar su decisión y, por supuesto, cambiarla. Dijo que la sanción es nociva para las relaciones bilaterales.

Rodrigo Arias, presidente de la Asamblea de Costa Rica.

El presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, Rodrigo Arias, instó al gobierno de Estados Unidos a reconsiderar la revocatoria de visas a dos diputadas del Partido Liberal Progresista (PLP), en un hecho que calificó como inédito y potencialmente lesivo para la relación bilateral entre ambas naciones.

Arias destacó que Costa Rica y Estados Unidos han mantenido una larga tradición de amistad, cooperación y diálogo respetuoso, y subrayó que esta medida genera preocupaciones sobre las motivaciones y el impacto que podría tener en el ejercicio parlamentario de las afectadas.

La fracción legislativa del PLP expresó su solidaridad con las diputadas y, aunque manifestaron respeto por la decisión estadounidense, indicaron que seguirán de cerca la situación y sus posibles repercusiones.

Las legisladoras afectadas recibieron una comunicación oficial de la Embajada de EE.UU. en la que se les informó que, tras la emisión de sus visas, “ha salido a la luz información que indica que usted puede no ser elegible para su visa”. El documento señala que la revocatoria fue efectiva desde el 15 de enero por decisión del Departamento de Estado.

Este suceso ocurre poco después de la visita a Costa Rica del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, el pasado 4 de febrero. Durante su estancia, Rubio mencionó la posibilidad de aplicar sanciones a funcionarios costarricenses que colaboren con actores extranjeros considerados una amenaza para la ciberseguridad nacional.

La diputada Johana Obando calificó la medida como una “represalia” y sostuvo que se ha cruzado una línea respecto a la soberanía de Costa Rica. Obando ha sido una de las figuras más activas en la discusión sobre la implementación de redes 5G en el país.

Por su parte, la diputada Cynthia Córdoba aclaró que, aunque sostuvo reuniones con representantes de una empresa china de tecnología, estas fueron de carácter personal y no de trabajo. Añadió que no ha estado involucrada directamente en los debates sobre redes 5G en la Asamblea Legislativa.

El jefe de fracción del Partido Frente Amplio (FA), Antonio Ortega, advirtió sobre la gravedad del caso y pidió que el Congreso costarricense aborde el tema con la seriedad que amerita. Ortega consideró preocupante que dos diputadas electas enfrenten una medida de este tipo sin que se brinden explicaciones claras sobre las razones detrás de la decisión estadounidense.

El incidente ha generado un debate sobre la injerencia en asuntos internos del país y el impacto en las relaciones diplomáticas entre Costa Rica y su principal socio comercial y estratégico en la región.

Exit mobile version