EEUU destaca la continuidad del tratado de extradición con Honduras

En medio de los triunfalismos del gobierno de Xiomara Castro, el gobierno estadounidense aplaude la decisión con un escueto mensaje. El esposo y asesor de la mandataria, Manuel Zelaya, dice que el logro es parte decisión la gestión de su protegida, la precandidata y ministra de defensa, Rixi Moncada.

La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos destacó como “vital” para la lucha conjunta contra el narcotráfico y el crimen transnacional la decisión tomada por el gobierno de Xiomara Castro de continuar con la cooperación bajo el tratado de extradición.

En un mensaje difundido en redes sociales, la dependencia del Departamento de Estado resaltó la importancia de mantener activo el convenio.

“La decisión de Honduras de continuar la cooperación bajo el tratado de extradición con los Estados Unidos es vital para nuestra lucha conjunta contra el narcotráfico y el crimen transnacional y una piedra angular de la relación bilateral”, dijo la oficina del Hemisferio Occidental.

La embajadora estadounidense en Honduras, Laura Dogu, replicó el mensaje también en redes sociales.

El contexto de la decisión y las reacciones

El anuncio del gobierno hondureño ha generado una fuerte lluvia de opiniones, especialmente en el marco de los cuestionamientos al oficialismo y las narrativas que se manejan en torno a la política interna.

El exmandatario y actual asesor presidencial, Manuel Zelaya, manejo la versión de que la decisión de continuar con el tratado de extradición responde a un acuerdo alcanzado durante la visita de la secretaria de Defensa, Rixi Moncada, a Washington D.C.

Según Zelaya, este acuerdo se basa en “los principios de respeto mutuo”, una idea que resuena con las políticas y relaciones internacionales previas a la administración actual.

La polémica sobre el pretexto del “respeto a la integridad”

A pesar de los elogios, la decisión ha sido objeto de controversia, especialmente por parte de quienes cuestionan la narrativa oficial.

Uno de los puntos más debatidos es la postura que sostiene que la denuncia del tratado de extradición, planteada por el gobierno en momentos anteriores, fue un intento de proteger la “integridad de las Fuerzas Armadas”.

Este argumento fue desmentido por el periodista estadounidense Jeff Ernst, quien señaló que “sigue siendo mentira que la denuncia del tratado fue para asegurar el respeto a la integridad de las Fuerzas Armadas”.

Para Ernst, esa narrativa fue un “pretexto” inventado tras el conocimiento de un video comprometedor relacionado con figuras políticas de alto perfil en Honduras.

Un acuerdo que sigue despertando cuestionamientos

La relación entre Honduras y Estados Unidos, sobre todo en lo que respecta a la lucha contra el narcotráfico, ha sido históricamente compleja, marcada por altibajos.

Sin embargo, este nuevo paso en la cooperación bilateral pone de manifiesto que, a pesar de las críticas internas y los cuestionamientos a la administración de Xiomara Castro, el tratado de extradición sigue siendo un componente fundamental de la colaboración en materia de seguridad.

Honduras, a criterio del internacionalista Graco Pérez, no tiene la capacidad para combatir el crimen organizado transnacional y requiere de recursos como este acuerdo.

Exit mobile version