Los hondureños se levantaron este 4 de marzo en medio del silencio electoral, o es lo que se supone debe imperar, de cara a las primarias del próximo domingo, una medida destinada a garantizar la equidad en el proceso.
Sin embargo, la normativa vigente sólo restringe la propaganda política en medios tradicionales como la radio, televisión y prensa escrita, dejando un vacío legal respecto a las redes sociales.
El exconcejal del Consejo Nacional Electoral (CNE), Kelvin Aguirre, explicó que la Ley Electoral prohíbe cualquier tipo de propaganda, encuestas y manifestaciones públicas que puedan influir en el voto de los ciudadanos en los días previos a la elección.
El incumplimiento de esta normativa conlleva severas sanciones tanto para los partidos políticos como para los medios de comunicación y empresas encargadas de la producción de material publicitario, con multas de hasta 40 salarios mínimos.
No obstante, Aguirre advirtió que la ley no contempla las redes sociales, lo que permite a los partidos políticos continuar con sus campañas en plataformas digitales sin ninguna regulación ni penalización.
Esto genera un desfase en la aplicación del silencio electoral, ya que, mientras los medios tradicionales cesan sus actividades proselitistas, las redes sociales se convierten en el principal canal de propaganda.
ELECCIONES PRIMARIAS EN CIFRAS. Algunos datos de interés.
5,741 Centros de Votación
24,858 JRV
24,858 maletas electorales
8,258 kits tecnológicos
24,858 biométricos
24,858 Custodios informáticos
162 Custodios de transporte
123,390 miembros JRV
34,597,632 papeletas
5,879,639…— Cossette López-Osorio (@CossetteOficial) March 4, 2025
Expertos en derecho electoral y analistas políticos han advertido que esta laguna jurídica podría afectar la equidad del proceso electoral, ya que los candidatos con mayores recursos podrán seguir promoviendo sus mensajes sin restricciones, mientras que aquellos con menos acceso a tecnología digital podrían verse en desventaja.
Ante este desafío, organizaciones de la sociedad civil han impulsado iniciativas como el proyecto #NoSoloFakeNews, el cual busca concienciar a la población sobre la manipulación política en redes sociales y promover la actualización de la Ley Electoral para incluir regulaciones específicas sobre la propaganda digital.
El silencio electoral, en su concepción actual, corre el riesgo de volverse obsoleto frente a la dinámica digital.
La regulación de las redes sociales en estos periodos se ha convertido en una tarea urgente para garantizar elecciones más justas y transparentes en Honduras.
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), habrá 5,741 centros de votación, 24,858 juntas receptoras de votos y 5.8 millones de hondureños habilitados para votar, de acuerdo al padrón electoral.