El Salvador y Panamá elegirán este nuevo año 2024 sus presidentes, diputados y alcaldes, mientras que Costa Rica celebrará elecciones municipales, según el calendario electoral de los respectivos países.
En el caso de El Salvador, el 4 de febrero se realizarán las elecciones presidenciales y legislativas. El presidente Nayib Bukele buscará la reelección -para el periodo 2024-2029- en un hecho inédito y polémico tras más de ocho décadas de prohibición constitucional.
Además de Bukele, también se presentan como candidatos Manuel Flores, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN); Joel Sánchez, de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena); José Renderos, de Fuerza Solidaria; Luis Parada, de Nuestro Tiempo; y Marina Murillo, de Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS). En caso que fuese necesaria una segunda vuelta, se realizará el 3 de marzo, pero las encuestas preven que Bukele ganará abrumadoramente en la primera vuelta.

Elecciones municipales
El mismo 4 de febrero, los costarricenses se presentarán a las urnas para escoger a 6212 autoridades locales que sirven en los 84 cantones (municipios) del territorio nacional.
Los escenarios de mayor interés corresponden a los cantones que han elegido al mismo alcalde o alcaldesa por 4 o hasta 5 periodos consecutivos, los casos son: San José, San Carlos, Sarapiquí, Guácimo, Osa, Carrillo, Heredia, Santa Ana, Belén, Atenas y San Pablo. Los primeros ocho cantones responden a la hegemonía del Partido Liberación Nacional, seguido por la Unidad Social Cristiana que ha predominado en los últimos tres cantones.

En las elecciones municipales de 2020 participaron 80 partidos políticos y 6 coaliciones, para 2024 el Tribunal Supremo de Elecciones cuenta con 161 partidos políticos con posibilidad de inscribir candidaturas en las tres escalas posibles.
Los salvadoreños volverán a las urnas el 3 de marzo cuando elegirán a los 44 alcaldes del país y los 20 diputados al Parlamento Centroamericano. Los salvadoreños verán reducidos los municipios de 262 a 44 a partir del 1 de mayo próximo tras una reducción aprobada por la Asamblea Legislativa a petición de Bukele.
Comicios en Panamá
La última elección de la región se celebrará el 5 de mayo en Panamá, y se elegirá al nuevo presidente y al vicepresidente de la República, 20 diputados para el Parlamento Centroamericano (Parlacen), 71 diputados de la Asamblea Nacional, 81 alcaldes, 701 representantes de corregimiento y 11 concejales para el mandato constitucional del 1 de julio de 2024 al 30 de junio de 2029.
Los candidatos presidenciales son el actual vicepresidente, José Gabriel Carrizo, por el oficialismo, auspiciado por la coalición Vamos con todo Panamá, conformada por el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena); el expresidente Ricardo Martinelli, quien gobernó el país centroamericano entre 2009 y 2014 y sobre quien pesan denuncias de corrupción, que es respaldado por la Alianza para Salvar a Panamá, que integran los partidos Realizando Metas (RM) y Alianza; el también exmandatario Martín Torrijos (2004-2009), por el Partido Popular (PP).

El polémico expresidente Ricardo Martinelli, es el favorito en las encuestas, pero enfrenta una serie de procesos judiciales por corrupción, algunos de los cuales ya tienen condena y están en fase de apelación.
También están el exministro de Comercio, exdiputado y exembajador Melitón Arrocha, por el Partido Alternativa Independiente Social (PAIS); el excónsul Ricardo Lombana, por el Movimiento Otro Camino; y el excanciller Rómulo Roux, auspiciado por la coalición Por un Panamá Mejor, Lo Bueno Viene, conformada por el Partido Panameñista y Cambio Democrático (CD).
A ellos se suman dos mujeres: la diputada oficialista Zulay Rodríguez y la maestra izquierdista Maribel Gordón, ambas por libre postulación.