El experto en relaciones internacionales Graco Pérez, un respetado analista hondureño, consideró que el gobierno de Xiomara Castro debió recibir “muchas presiones” para retroceder en su decisión de denunciar el tratado de extradición con Estados Unidos, que ella decidió romper unilateralmente, aunque se retractó.
Pérez aseguró Centroamérica 360 que la información proporcionada por el gobierno en días recientes no era del todo precisa.
“Desde hace algunos días nos estaban dando información que no era apegada a la realidad. El canciller (Enrique Reina) decía que no tenían contacto al respecto, lo que resulta evidente es que sí había contactos”, afirmó el analista.
Según el experto, el tratado de extradición se mantiene en sus mismas condiciones, ya que cualquier modificación requería aprobación del Congreso Nacional de Honduras y del Congreso en Washington, lo cual no ocurrió.
“Es el mismo tratado bajo las mismas condiciones”, puntualizó.
La decisión de mantener el tratado, según Pérez, responde a una fuerte presión tanto interna como externa. “Un país como Honduras no puede condicionar un acuerdo de este tipo. La relación con Estados Unidos ya quedó afectada, y este tema de la soberanía o la dignidad no es argumento válido, ya que todos los países tienen acuerdos de extradición” sin que eso violente los principios de Estado, explicó.
Asimismo, Pérez adelantó que en los próximos meses esperaría numerosas solicitudes de extradición de alto impacto, lo que podría tener implicaciones políticas y económicas de cara a las elecciones generales.
Por otro lado, el analista destacó la influencia de factores como la decisión del gobierno hondureño.

Mencionó específicamente la presión ejercida por Estados Unidos, incluida una acción liderada por el secretario de Estado, Marco Rubio, quien no visitó ni Honduras ni Nicaragua durante su reciente gira por Centroamérica.
“Esto obligó al gobierno a repensar qué se podía hacer y cuál era la mejor salida política”, concluyó.
Según Pérez, para el gobierno los costos de las decisiones ideologizadas o tomadas a conveniencia de la presidencia, pero para la gran mayoría de hondureños son impactos generalizados: económicos y sociales.
Corte Suprema dice seguirá con extradiciones
La presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Rebeca Ráquel Obando, anunció que continuarán con su “compromiso de judicializar y extraditar a todas las personas involucradas en actividades de narcotráfico y crimen organizado”.
La Corte Suprema de Justicia continuará con su compromiso de judicializar y extraditar a todas las personas involucradas en actividades de narcotráfico y crimen organizado.
Felicitamos la decisión tomada por la Presidenta de la República, al haber llegado a un acuerdo con el…
— Rebeca Lizette Ráquel Obando (@RebecaRaquelO) February 18, 2025
“Felicitamos la decisión tomada por la Presidenta de la República, al haber llegado a un acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos y mantener la vigencia del Tratado Bilateral, para continuar desarticulando esas redes de crimen organizado que durante años han secuestrado la institucionalidad del país”, agregó.