Funcionarios salvadoreños ponderaron ante el Parlamento Europeo la guerra contra las pandillas impulsada por el presidente Nayib Bukele y negaron que en El Salvador existan torturas o abusos carcelarios como han denunciado diferentes organismos que velan por los derechos humanos.
Según la encargada de negocios de El Salvador ante la Unión Europea, Alejandra Girón, el combate a las temidas maras ha permitido el arresto de miles de sus miembros y ayudó a disminuir el índice de homicidios que situaba al país más pequeño de América como el más violento del mundo.
#SesiónDelParlamentoEuropeo | El comisionado presidencial para Derechos Humanos y Libertad de Expresión, @andresguzm, enfatizó que en El Salvador se respetan los derechos humanos. #SecretaríaDePrensa pic.twitter.com/BtA1ff7Dib
— Secretaría de Prensa de la Presidencia (@SecPrensaSV) September 21, 2023
El comisionado de Derechos Humanos y Libertad de Expresión del gobierno, Andrés Guzmán, dijo que “el régimen de excepción se aplica sólo a los pandilleros, a los terroristas, no para las personas de bien. En El Salvador no existen torturas o tratos crueles en centros penales”, dijo Andres Guzmán, comisionado de derechos humanos del gobierno.
“Más de 72,000 (pandilleros) han sido capturados. De los cuales, más del 72 % ha pasado a etapa de instrucción, lo que demuestra que hay solidez en los casos y pruebas de sus delitos. El resto está a la espera de resolución judicial”, dijo Girón.

Parte fundamental de la guerra a las temidas maras es el régimen de excepción vigente desde marzo del año pasado. Los resultados de este son aplaudidos por la mayoría de ciudadanos, pero cuestionados fuertemente por organismos locales e internacionales de derechos humanos.
Incluso hay denuncias con presuntas pruebas de prisioneros sometidos a torturas en las cárceles o a los que se les niegan visitas y asistencias médicas, lo que les habría causado la muerte.