Costa Rica vio un aumento de los ataques verbales y acoso a periodistas y medios de comunicación de parte del presidente Rodrigo Chaves y funcionarios de su gobierno, aseguró el lunes el Informe de Derechos Humanos publicado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.
“Los contactos con los medios de comunicación, académicos y de la sociedad civil observaron un aumento de los ataques verbales y la intimidación por parte de funcionarios estatales contra periodistas desde 2022″, dice el informe.
Chaves y sus funcionarios tienen un discurso agresivo contra los medios de comunicación y los periodistas. Algunos medios han acudido a instancias legales en busca de protección ante los ataques.
El 23 de mayo, la Cámara Constitucional de la Corte Suprema dictaminó que los ataques verbales del presidente Chaves y ex ministro de Salud Jocelyn Chacón contra los medios de comunicación durante una conferencia de prensa del 9 de enero constituyeron “un exceso” y corrían el riesgo de promover el acoso contra los medios de comunicación y periodistas que los funcionarios nombraron.
El informe recordó que 26 exjefes de estado y de gobierno bajo la agrupación Iniciativa Democrática de España y las Américas emitieron una carta abierta expresando su preocupación por el estado de las libertades de prensa en América Latina, incluida Costa Rica, citando los insultos de Chaves contra los periodistas y el supuesto uso de instituciones estatales para presionar a los medios de comunicación económicos.
El Departamento de Estado también señala que los contactos con los medios de comunicación, académicos y de la sociedad civil indicaron una reducción en el acceso a la información pública durante el año.
“Hubo informes de funcionarios del gobierno acosando verbalmente a ciertos medios de comunicación y periodistas específicos, así como de usar recursos del gobierno para castigar a ciertos medios por informar críticamente sobre la administración”, dice el informe.
El informe cita que algunos medios, incluido el periódico electrónico CRHoy, dejaron de enviar corresponsales para cubrir las conferencias de prensa semanales del presidente, citando el acoso y las preocupaciones de seguridad.
Costa Rica ha sido tradicionalmente el país con mayor respeto para la libertad de prensa y expresión en el istmo centroamericano pero el deterioro ha sido notable bajo Chaves.
“Los medios de comunicación y los observadores académicos señalaron una concentración de publicidad pública por parte del Sistema Nacional de Radio y Telecomunicaciones, una agencia estatal, y afirmaron que había habido una reducción en los fondos de publicidad del sector público dirigidos a los medios de comunicación considerados críticos con la administración”, denuncia el Departamento de Estado.
Los informes también indicaron un aumento en el acoso en línea y la autocensura debido a los reproches públicos de la administración a periodistas, políticos de la oposición y otros críticos.
“Las cuentas de redes sociales de Chaves publicaban rutinariamente “me gusta” en el contenido de las redes sociales que insultaban a sus oponentes. En febrero, Chaves desestimó las acusaciones de que su entonces ministro de salud pagó a alguien para que acosara a los periodistas en tres medios de comunicación”, subraya el informe.