Presidente de Chile denuncia a dictadura de Daniel Ortega ante la OEA

Gabriel Boric volvió a señalar al régimen donde se pisotean los derechos humanos, el de Nicaragua.

El presidente chileno Gabriel Boric no está desaprovechando foro alguno para denunciar la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua. Esta vez lo hizo ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington.

Durante su discurso, Boric reafirmó la postura del gobierno chileno respecto al régimen dictatorial en Nicaragua, aclarando que su intención no es “pontificar” al respecto, sino colaborar.

“Nos duele Nicaragua como ayer a ustedes les dolía Chile”, dijo Boric, haciendo referencia al golpe de Estado de 1973 y la posterior dictadura que se instaló.

En ese sentido expresó que “cuando vemos que eso pasa o que hay amenaza de aquello en otros países, queremos colaborar, no pontificar”.

Boric advirtió que”quiero ser cuidadoso: no se trata de pontificar, si en nuestra patria también nos hemos equivocado muchas veces, sino que tengamos frente a estos temas un mismo estándar, porque ¿cómo no vamos a poder encontrarnos en temas que son tan elementales?”, como los derechos humanos.

Ahí planteó como ejemplo que “es inaceptable quitarle la nacionalidad a una persona por el solo hecho de oponerse a un gobierno”.

Ortega-Murillo han anulado la nacionalidad nicaragüense a más de 300 personas, entre periodistas, políticos, defensores de derechos humanos, empresarios, líderes campesinos, feministas, escritores, sacerdotes, estudiantes, académicos y ambientalistas.

“Tenemos que alzar la voz cuando vemos que son vulnerados. No venimos a pontificar, pero el valor universal de los derechos humanos no es negociable (…)”, expresó.

El discurso de Boric, el primero que ofrece en la OEA, llegó después de que esta institución develara una placa homenaje a Allende en la entrada principal de su sede cuando se cumplen cincuenta años del golpe de estado encabezado por Augusto Pinochet en Chile, que daría lugar a una dictadura militar que se prolongaría hasta 1990.

“Democracia, siempre; y derechos humanos, siempre. Así estará más cerca el día en el que, como decía el expresidente Allende, se abran las grandes alamedas por donde pasan los hombres y mujeres libres para construir una sociedad mejor”, recordó Boric para seguir apuntando al Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua.

“Lo que pasa en Nicaragua nos violenta y por eso lo denunciamos. Los gobiernos pasan, pero la dignidad de los pueblos debe mantenerse (…) Queremos colaborar a que todos tengamos un mismo estándar con lo que está ocurriendo”, añadió.

Ortega anunció la retirada de Nicaragua de la OEA en 2021 alegando “imposiciones” por parte de la organización, que había condenado violaciones de derechos humanos allí. La salida se hará efectiva el próximo noviembre.

Por su parte, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, prefirió no mencionar directamente al régimen sandinista de Ortega, pero afirmó que la “lucha del pueblo chileno” hasta liberarse en 1990 de la dictadura militar de Pinochet sigue “presente” en lugares de Latinoamérica donde “se violentan libertades y derechos políticos”.

Esta semana Boric viajó además a Nueva York para participar en la 78 Asamblea General de Naciones Unidas, donde también pronunció un mensaje de condena a Ortega y Murillo, señalados como responsables de crímenes de lesa humanidad por el asesinato de 355 personas desde las protestas sociales de 2018.

Antes de abandonar Estados Unidos, el mandatario chileno asiste este sábado a un homenaje a Orlando Letelier, exministro de Estado con el gobierno de Allende que fue asesinado en la capital estadounidense el 21 de septiembre de 1976.

Exit mobile version