Presidente del Congreso de Guatemala reconoce que corre riesgo de antejuicio tras resolución de la Corte de Constitucionalidad

Nery Ramos sostuvo que desde que asumió el cargos de elección popular está consiente de que puede ser requerido en antejuicio, pero aseguró que hubo una errónea interpretación del caso.

El presidente del Congreso de Guatemala, Nery Ramos, reconoció el riesgo de que se presente una solicitud de retiro de antejuicio en su contra, luego de que la Corte de Constitucionalidad (CC) certificara que la restitución de los diputados del oficialista Movimiento Semilla como bloque legislativo no era permitido.

En una declaración, Ramos explicó que la resolución de la Corte aclara que “ni el pleno del Congreso de la República ni la Comisión Permanente han aprobado ni propuesto ningún Acuerdo Legislativo para constituir a los diputados electos para el período 2024-2025, en estatus de independientes, como bloque legislativo o para designarlos en la presidencia de comisiones”.

En este contexto, el presidente del Congreso dijo que la alta Corte fue clara al establecer que no se ha violado el mandato ni alterado lo resuelto anteriormente, es decir, que el Congreso no puede restituir como bancada a los diputados de Semilla.

“Lo que ocurrió fue que al recibir las cartas de la autoridad electoral y actualizar la base de datos, se interpretó erróneamente como un intento de habilitar o reconocer derechos a Semilla”, explicó Ramos.

La posición del Congreso frente a la solicitud de antejuicio

Ramos también destacó que la Junta Directiva del Congreso tiene un criterio propio y que las acciones tomadas, como la actualización de la base de datos, se basaron en el cumplimiento de la ley, y no en la restitución de los derechos de Semilla. Aseguró que el Congreso está dispuesto a rendir cuentas al pueblo de Guatemala y lo hará con la “frente en alto, como siempre lo hemos hecho”.

Cuando se le preguntó sobre el posible retiro del antejuicio, Ramos afirmó que, desde el momento en que asumieron la responsabilidad de sus decisiones, estaban preparados para enfrentar todas las consecuencias, incluso si son interpretadas de manera diferente por algunas personas. “Defenderemos nuestras acciones dentro del marco de la legalidad, la ética y la moral”, concluyó.

Contexto del caso

El 24 de enero, la Comisión Permanente del Congreso decidió restituir a los diputados de Semilla como bloque legislativo, lo que provocó que el estatus de los congresistas de este partido cambiara de “independiente” a “bloque legislativo” en la página oficial del Congreso.

Esta decisión fue cuestionada por varios diputados, entre ellos los representantes del partido VAMOS, quienes el 27 de enero interpusieron una solicitud ante la Corte de Constitucionalidad para evitar que Semilla fuera reconocido como bancada legislativa. La solicitud surgió después de que el juez Fredy Orellana cancelara la personalidad jurídica de Semilla.

A raíz de esta solicitud, la Corte requirió diversos informes, entre ellos uno del Congreso, así como del juez Orellana, sobre la cancelación de la personalidad jurídica de Semilla.

La Corte también certificó lo conducente debido a posibles indicios de delitos cometidos por la Comisión Permanente en la restitución del bloque.

El Ministerio Público, por su parte, solicitó al Congreso una copia del acta de la Comisión que tomó la decisión, la opinión jurídica emitida sobre la posibilidad de restituir a Semilla, así como información sobre los votos disidentes de los diputados Sonia Gutiérrez y César Amézquita. También se pidió al Congreso confirmar si se solicitó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) un informe sobre la situación legal de los partidos políticos, como lo habían pedido los diputados disidentes.

Este caso continúa bajo investigación, mientras se espera que las autoridades definan los próximos pasos legales.

Exit mobile version