El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo el jueves que tenía “cero dudas” de que China tiene un plan de contingencia para cerrar el Canal de Panamá en caso de conflicto con Estados Unidos y que Washington tiene la intención de hacer frente a lo que considera una amenaza para la seguridad nacional.
Rubio, en una entrevista con el programa The Megyn Kelly Show de Sirius XM, se hizo eco de algunas de las preocupaciones del presidente Donald Trump sobre la influencia china en la estratégica vía acuática.
Según el Secretario de Estado, que inicia este sábado una gira por cinco países de la región, retomar el control del Canal de Panamá está motivado por legítimos intereses de seguridad nacional, derivados de crecientes preocupaciones sobre la actividad e influencia chinas en el Ártico y en América Latina.
“Lo que puedo asegurar es que dentro de cuatro años, nuestro interés en el Ártico estará más seguro; nuestro interés en el Canal de Panamá estará más seguro”, declaró Rubio.
El jefe de la diplomacia estadounidense se refirió al control de los puertos panameños por parte del consorcio chino CK Hutchison Holdings, y sostuvo que “si durante un conflicto el gobierno de China les dice que cierren el Canal de Panamá, tendrán que hacerlo” y eso sería una violación del tratado de 1977 firmado por el expresidente Jimmy Carter, bajo el cual Estados Unidos cedió a Panamá el control del canal en 1999, el cual fue construido por estadounidenses.
“No tengo ninguna duda de que tienen planificación de contingencia para hacerlo, lo cual es una amenaza directa”, subrayó Rubio.
El Secretario de Estado también se quejó de que “no deberíamos estar en una posición de tener que pagar más que otros países (el paso del Canal). De hecho, deberíamos recibir un descuento o quizás gratis, porque nosotros pagamos por eso (su construcción)”.
El Departamento de Estado informó este viernes que Marco Rubio viajará a Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana del 1 al 6 de febrero para impulsar la política exterior “America First” del presidente Trump.
“La participación del secretario Rubio con altos funcionarios y líderes empresariales promoverá la cooperación regional en nuestros intereses esenciales y comunes: detener la migración ilegal y a gran escala, luchar contra el flagelo de las organizaciones criminales transnacionales y los narcotraficantes, contrarrestar a China y profundizar las asociaciones económicas para mejorar la prosperidad en nuestro hemisferio”, dijo el Departamento de Estado en su comunicado.
Tentativamente, Rubio se reunirá con el presidente panameño, José Raúl Mulino a la 1:00 p.m. del domingo 2 de febrero.
Mulino reiteró el jueves que no habrá negociación sobre la soberanía del Cana.
“Sobre el tema del Canal es imposible, yo no puedo negociar y mucho menos abrir un proceso de negociación sobre el Canal, eso está sellado, el Canal es de Panamá”, dijo Mulino en una conferencia de prensa donde denunció la oscura negociación del gobierno de Juan Carlos Varela al establecer relaciones con China en 2017.
El presidente panameño también enfatizó la relevancia de Estados Unidos como el socio histórico y privilegiado de Panamá.
“No existe un país en el mundo con el que Panamá tenga una relación tan fluida y privilegiada, incluso en los momentos difíciles, como con Estados Unidos”, afirmó. Con estas declaraciones, Mulino reafirma la prioridad geopolítica y económica de la nación norteamericana sobre China, en un momento en que la tensión global entre ambas potencias afecta las alianzas regionales.