Secretario de Estado excluye a Honduras y Nicaragua en su primera gira ¿Qué significado tiene?

La “marginación” de ambos países en la agenda de Marco Rubio no es casualidad, dicen analistas. El mensaje, insisten, es muy claro para la dictadura de Daniel Ortega y su satélite dirigido por Xiomara Castro.

Marco Rubio, Secretario de Estado de Estados Unidos.

La anunciada primera visita internacional del nuevo Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio a Centroamérica, pero excluyendo a Honduras y Nicaragua, se ha interpretado como un gesto que plantea interrogantes sobre las implicaciones para la región.

El analista político nicaragüense Enrique Sáenz calificó el viaje como significativo. 

“Es importante tomar nota de que el primer viaje al exterior de Marco Rubio, Secretario de Estado norteamericano, sea precisamente a Centroamérica: Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá y República Dominicana serán su itinerario. De por sí el viaje ya es un mensaje… deberemos estar atentos a los mensajes que deja”, advirtió.

Rubio, el primer secretario de Estado de origen latinoamericano, ha mantenido una postura crítica hacia los regímenes autoritarios de la región, como los de Cuba, Venezuela y Nicaragua, mientras respalda a gobiernos con identidad democrática.

Aunque Centroamérica no ha sido una prioridad visible en el discurso de la administración de Donald Trump, Rubio inicia su gestión con un enfoque en la región.

“La duda era que Centroamérica quedaría en la cola ante los desafíos globales de Estados Unidos… hay que seguirle el paso”, agregó Sáenz.

Las críticas desde Honduras

En Honduras, que no atraviesa “buenas” relaciones con Estados Unidos, los críticos del gobierno ven con “alarma” la decisión de Rubio de no visitar los dos países alineados a la izquierda no democrática.

La académica hondureña Carolina Alduvin dijo a Centroamérica 360 que la decisión de Rubio respecto a ambos países tiene una connotación importante.

“Tengo la impresión que es una forma de llamarlos al orden. La (presidenta Xiomara Castro) de Honduras amenazó con quitarles o desalojarlos de la base Palmerola. Obviamente sin tener idea de los términos del compromiso que se hizo hace muchas décadas”, dijo

“La señora sólo lee lo que le ponen enfrente. Ni siquiera revisa o ensaya antes. El que escribe sus peroratas, no es responsable por lo que ella pronuncia, así que abusa”, añadió.

Su interpretación también incluye que la gira del secretario de Estado “es más que tod, una muestra de buena voluntad hacia quienes visita. Y, no tiene razones para tenerla con Honduras y con Nicaragua”.

El internacionalista Graco Pérez, por su parte, dijo que “lo que se establece aquí es que Honduras no está siendo considerado como un país que está cercano a la política exterior de los Estados Unidos y que seguramente las relaciones serán más tensas”, dijo el respetado analista Graco Pérez.

“Esto tiene un mensaje claro y más que eso, es una acción de que se considera que a Honduras igual que Nicaragua, esto por lo de la denuncia del tratado de extradición y la amenaza sobre la base de Palmerola”, agregó el experto en temas internacionales.

Para el exvicepresidente hondureño y candidato presidencial por el Partido Liberal, la exclusión de estos dos países en la gira del funcionario estadounidense es preocupante.

“La primera visita del nuevo secretario de Estado cMarco Rubio incluye solamente países vecinos que son amigos de los Estados Unidos. Las irracionales medidas del gobierno de Honduras tales como abolir la extradición, amenazar con eliminar la base de Palmerola, el discurso contra USA de Xiomara Castro, el reconocimiento de la dictadura ilegal de Venezuela al que asistió su marido, el hecho de tener en Honduras a centenares de asesores electorales cubanos y venezolanos empiezan a marginarnos de la tradicional ayuda que siempre hemos recibido de la potencia mundial”, dijo.

Mensajes clave y tensiones

Durante su audiencia de confirmación en el Senado, Rubio calificó al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo como una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.

La gira, anunciada por la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, incluirá visitas a Panamá, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y República Dominicana a partir de la próxima semana.

La visita a Panamá coincide con tensiones generadas por las declaraciones de Trump sobre la posibilidad de “retomar” el control estadounidense sobre el Canal de Panamá. Rubio ha señalado que el uso del canal por parte de China podría violar los términos de su transferencia a los panameños, realizada en 1999 según los Tratados Torrijos-Carter.

Además, el viaje se enmarca en un contexto regional marcado por la reciente toma de posesión de Nicolás Maduro en Venezuela, un evento que Washington y gran parte de la comunidad internacional consideran ilegítimo.

Este miércoles, Rubio reafirmó su apoyo a la oposición venezolana durante conversaciones con líderes como Edmundo González Urrutia y María Corina Machado.

“El secretario Rubio reafirmó el apoyo de Estados Unidos a la restauración de la democracia en Venezuela y a la liberación incondicional e inmediata de todos los presos políticos”, señaló Bruce.

Con su gira, Marco Rubio parece delinear las prioridades de la política exterior estadounidense hacia América Latina, marcando distancia con los regímenes autoritarios y reforzando vínculos con aliados clave en la región.

Exit mobile version