Con 43 aeropuertos internacionales y regionales y unos 24 millones de viajeros por año, Centroamérica se fortalece como puente en el continente con una conectividad global que ofrece amplias oportunidades para el turismo, el comercio y el desarrollo económico.
Considerados como motores de desarrollo y pilares de crecimiento, las infraestructuras aeroportuarias de la región han experimentado una modernización significativa en las últimas décadas, lo que ha permitido una mayor volver más eficientes los servicios que ofrecen.
Son 18 los aeropuertos internacionales y 25 los locales, cada uno de estos cumpliendo funciones estratégicas importantes que inciden significativamente en las economías locales.
Se estima que al menos 20,000 empleos directos son los que ofrece esta red en la que, de acuerdo a los datos más recientes, es utilizada por 40 aerolíneas internacionales.
Son, dependiendo de la temporada, de 500 a 800 vuelos diarios los atendidos sólo en los puertos internacionales.
Costa Rica y Panamá son los países con más aeropuertos, 8 cada uno, y El Salvador el que tiene la menor cantidad, sólo 2, con planes de un tercero en la región oriental.
Tocumen, en Panamá, puede atender hasta 350 vuelos internacionales por día, Costa Rica hasta 150, Guatemala 80, El Salvador 70, Belice 20, Honduras 40 y Nicaragua 20.
Panamá: El hub de las Américas
El Aeropuerto Internacional de Tocumen en Panamá es el más transitado de Centroamérica. Conocido como el “Hub de las Américas”, Tocumen conecta más de 90 destinos en 35 países. Su infraestructura moderna y su posición geográfica estratégica lo han convertido en un centro de conexiones clave, no solo para la región, sino para todo el continente.
Tocumen facilita el transporte de mercancías y es un punto de entrada crucial para turistas de todo el mundo, siendo un pilar fundamental del crecimiento económico de Panamá.
Costa Rica: Promotor del turismo sostenible
Costa Rica, famosa por su biodiversidad y enfoque en el turismo sostenible, cuenta con sus 2 aeropuertos internacionales principales: Juan Santamaría en San José y Daniel Oduber Quirós en Liberia.
Estos aeropuertos son esenciales para la llegada de turistas interesados en la ecología y la aventura, contribuyendo significativamente al PIB del país.
La inversión continua en mejorar estos aeropuertos es una prioridad para mantener y aumentar el flujo turístico.
Guatemala: Conectando culturas y negocios
El Aeropuerto Internacional La Aurora en la Ciudad de Guatemala es un punto de conexión vital tanto para turistas como para empresarios, sin embargo, en los últimos años ha enfrentado graves problemas de servicios, debido a la desidia de los gobiernos que permitieron su deterioro.
La falta de atención lo ha llevado a ser uno de los menos eficientes de la región, debido a problemas con los sistemas de aires acondicionados, la falta de elevadores y gradas eléctricas y el mal funcionamiento de los baños.
El Subdirector Técnico Operativo, Tomás Aldecoa nos cuenta sobre la visita técnica con #AGLA en el Aeropuerto Internacional La Aurora ✈️🤩 pic.twitter.com/eRbcdA6E9g
— dgac_guatemala (@dgacguate) September 1, 2024
Guatemala es un país de rica cultura e historia, y La Aurora es la puerta de entrada para aquellos que buscan explorar sus maravillas. Además, con el auge de la economía digital y los negocios internacionales, este facilita el comercio y las inversiones extranjeras, lo que es esencial para el desarrollo económico del país.
Belice: Un destino en crecimiento
El Aeropuerto Internacional Philip S. W. Goldson en Belice es la principal puerta de entrada al único país de habla inglesa en Centroamérica.
Aunque más pequeño en comparación con otros en la región, su importancia radica en el creciente interés turístico, particularmente en el ecoturismo y el buceo en la barrera de coral.
Belice ha comenzado a invertir en la expansión y modernización de su infraestructura aeroportuaria para atraer a más visitantes y fortalecer su economía.
El Salvador y Honduras apostando por la Modernización
Los 2 países reconocen la importancia de modernizar sus aeropuertos para mantenerse competitivos en la región. El Aeropuerto Internacional Monseñor Óscar Arnulfo Romero en El Salvador y el Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales en Honduras son cruciales para el transporte de pasajeros y carga. Ambas naciones están invirtiendo en mejorar sus instalaciones y servicios para aumentar su capacidad y eficiencia.
Del 1 de enero al 25 de agosto de 2024, en nuestro Aeropuerto Internacional de El Salvador hemos atendido:
⬆️25% más de movilidad de importación y exportación
⬆️23% más de viajeros de llegada, salida y conexión
⬆️15% más de operaciones de vuelos de pasajeros. pic.twitter.com/4J4l60F528— CEPA (@CEPASV) August 31, 2024
Nicaragua: los retos
El Aeropuerto Internacional Augusto Sandino en Managua, Nicaragua, enfrenta desafíos debido a la situación política y económica del país. Sin embargo, sigue siendo un punto de conexión importante para la región.
Las oportunidades para su crecimiento dependerán de la estabilización y apertura del país al comercio y al turismo internacional, un escenario complicado debido a las duras políticas de estado policíaco que mantiene la dictadura.