Según un informe de la Universidad de Panamá basado en datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Honduras y Nicaragua son los países de la región que enfrentan la mayor propagación de dengue entre enero y el 10 de septiembre de 2024.
El informe revela que Panamá ha reportado 1,766 casos, Costa Rica 740 y El Salvador 260. En contraste, Guatemala, que no fue incluido en el análisis de la OPS, ha registrado hasta el 31 de agosto 85,687 casos, lo que representa una tasa alarmante de 480.2 por cada 100,000 habitantes. En 2023, Guatemala contabilizó 72,943 nuevos casos.
La OPS también destaca un total de 27,942 casos sospechosos de dengue en Centroamérica y México hasta la semana 34 de este año.
¡Pueden durar hasta 3 años! 🦟 Es por eso que debes asegurarte de cepillar pilas, toneles, cubetas u otros recipientes que acumulen agua. Y mantenlos siempre bien tapados. 🧼💧🪣
¡Con esto evitamos los criaderos y #SinZancudoNoHayDengue! pic.twitter.com/mbDK2y4PaH
— Ministerio de Salud Pública (@MinSaludGuate) September 22, 2024
Nicaragua ha observado un incremento del 14 % en los casos reportados en comparación con las cuatro semanas anteriores, mientras que México ha registrado un aumento del 50 %.
El Dr. José R. Loaiza, director del Programa Centroamericano de Maestría en Entomología (PCMENT) de la Universidad de Panamá, enfatiza que las actividades humanas son responsables de la proliferación de los mosquitos vectores del dengue.
“El mosquito Tigre Asiático, Aedes albopictus, se reproduce en llantas usadas importadas, facilitando su expansión. Además, el Aedes aegypti ha desarrollado resistencia a los insecticidas, lo que complica aún más la situación”, advirtió.
Ante síntomas de dengue, pide ayuda a los expertos. 👇🏻 pic.twitter.com/DHX4kAg5PT
— Ministerio de Salud (@SaludSV) September 22, 2024
Loaiza también sugiere un cambio en las estrategias de control, señalando que la dependencia de insecticidas ha mostrado resultados limitados tras más de un siglo de uso.
“Es crucial que los departamentos de salud reciban recursos para promover acciones interinstitucionales y multidisciplinarias que fortalezcan la prevención del dengue en la región”, recomendó.