Avalan estudio para teleférico entre aeropuerto La Aurora con Antigua Guatemala

El estudio contará con el apoyo técnico del BCIE, con una inversión inicial de $250,000.

Ilustración del teleférico que construirán en Guatemala.

La Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) avaló la realización del estudio de prefactibilidad para la construcción de un teleférico entre el Aeropuerto Internacional La Aurora con la ciudad colonial Antigua Guatemala.

En una reunión sostenida el viernes, los delegados de las instituciones encargadas del proyecto informaron a los diputados del Congreso Guatemalteco que el aval faculta el financiamiento de los estudios por medio del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), cuya primera fase requerirá una inversión de $250,000.

 Iván Azurdia, ingeniero del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), señaló que la Secretaría de Planificación emitió comentarios técnicos para hacer “el mejor estudio para el interés del país”.

En esta etapa, el BCIE contratará a los expertos, con un financiamiento de $50,000, para realizar los análisis de la alternativa del transporte, y luego emitirá los términos de referencia para el estudio de factibilidad, con un presupuesto de $200,000.

El proceso del estudio tomará, según cálculos del gobierno guatemalteco, al menos dos años.

“Puede transformar los territorios intermedios y la vialidad hacia Antigua Guatemala en el punto de vista turístico, pero también desde el punto de vista social de la gente que viaja en ese trayecto”, añadió Fernando Suriano, viceministro de Transporte.

El estudio determinará la factibilidad de instalar el teleférico a partir del tema de aire, altura y seguridad ocupacional. Hasta el momento, el gobierno guatemalteco no tiene plazos definidos de la construcción, ni una estimación del costo total del proyecto, que abrirá una “oportunidad económica”.

“Atraerá turismo masivo, además, impulsa desarrollo económico social, generación de empleos y la inversión de recursos económicos para el país”, dijo el portavoz del Inguat.

Sin embargo, la información compartida por la cuenta de X del Congreso de Guatemala se refiere a que el proyecto costaría $250 millones.

Exit mobile version