Centroamérica supera los 160 contagios de gusano barrenador en personas (miasis), según los registros de las autoridades de Salud.
La letal plaga se encuentra presente de Guatemala hasta Panamá, pero hasta ahora se han confirmado casos en seres humanos en Panamá, Costa Rica, Nicaragua y esta semana se sumó Honduras con el primer contagio.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, Costa Rica reportó que en 2024 hubo 40 contagios confirmados en personas mientras que para la quinta semana epidemiológica de 2025 se detectaron nueve casos.
Los contagios de este año se confirmaron en las provincias de San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón.
Por su parte, el Departamento Nacional de Epidemiología de Panamá confirmó que al término de 2024 se atendieron 93 casos, frente a tres contagios en la primera de 2025, un total de 96.
Nicaragua, que mantiene el hermetismo con la información, reportó 16 personas contagiadas desde que se confirmó la plaga, en abril de 2024, según declaraciones retomadas por la prensa local de Ricardo Somarriba, director del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA).
La secretaria en los despachos de salud Carla Paredes confirmó el primer caso de gusano barrenador en una personas del sexo masculino de la tercera edad pic.twitter.com/eQN3fX0C5g
— UNE TV (@unetv_hn) February 6, 2025
Honduras, que confirmó la plaga en septiembre pasado, reportó su primer contagio en seres humanos correspondiente a un hombre de 80 años en el departamento de Olancho. La prensa señaló que el paciente presentaba una úlcera en la piel que se había agravado por la falta de tratamiento.
La plaga sobrevive en cuerpos de sangre caliente
A pesar de que esta plaga afecta principalmente al ganado, los casos en seres humanos no son la excepción, ya que sobrevive en cuerpos con sangre caliente, por lo que busca huéspedes como perros, vacas, cabras o caballos.
Esta plaga aparece después de que una mosca deposita huevos en una herida fresca, los cuales se convierten en larvas entre 12 y 14 horas. Luego, los gusanos se alimentan del tejido vivo de cuatro a ocho días, los cuales caen al suelo y vuelven a un proceso de reproducción.
En las personas contagiadas con el gusano barrenador muestra síntomas con dolor localizado, irritación intensa, malestar en la zona afectada, herida que supura y presencia de una protuberancia dolorosa en la piel con sensación que se mueve.
En El Salvador, las autoridades aún no confirman la plaga, aunque la Comisión Panamá Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (Copeg) reporta dos contagios en animales. El Ministerio de Salud de El Salvador se ha limitado a emitir lineamientos técnicos para atender las personas con miasis.
Por su parte, el Copeg reporta que la región suma 47,393 contagios en animales hasta el 11 de enero de 2025, de los cuales 24,696 (52 %) corresponden a Panamá.