Fuentes policiales reportaron a los medios de comunicación nacionales que la cifra de homicidios en los primeros 10 días del año 2014, asciende a 24 en Costa Rica, país que sufrió el año recién pasado la peor ola de violencia en su historia.
De acuerdo con reportes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), la cifra de 24 homicidios está actualizada a la medianoche del día 10 de enero, fecha en que sicarios ejecutaron un intento de asesinato en plena vía pública contra dos exiliados nicaragüenses en las calles de la capital, San José.
Costa Rica cerró el año 2023 con 907 homicidios, la mayoría de ellos en la provincia costera de Limón, donde también registran la mayor cantidad de homicidios en los primeros días de 2024.
A diferencia del año pasado, cuando OIJ pronosticó mes a mes las proyecciones de homicidios, en este 2024 el organismo anunció que dejará de proyectar las cifras de los hechos sangrientos, pues a criterio de Randall Zúñiga, director de la policía judicial, este 2024 no ven conveniente seguir haciéndolo, a menos de que las cifras incrementen significativamente.
“Probablemente el otro año si vemos que la cantidad de homicidios va a ser muy similar no vamos a dar una proyección o una predicción de con cuántos homicidios vamos a cerrar porque más bien lo que buscamos es que no se convierta en una profecía autocumplida, sino que más bien sea este que con las acciones que vamos a estar realizando, podamos empezar a generar una disminución de los homicidios”, explicó.
Al respecto, el propio presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, tampoco es optimista en cuanto a la reducción de las tasas de violencia este año, pues considera que si no se aprueban leyes más drástica contra sicarios, narcos, lavadores de dinero y traficantes de armas y drogas, las cifras no podrán bajar.
Costa Rica cerró 2023 con una tasa de 18 homicidios por cada 100,000 habitantes, al más alta en toda su historia.