La Secretaría de Salud de Honduras adeuda hasta 4 meses de salario a cientos de médicos del sistema público, lo que ha desatado una oleada de protestas y críticas desde el Colegio Médico hasta el Congreso Nacional.
Mientras los galenos exigen pagos inmediatos y amenazan con intensificar las manifestaciones, las autoridades sanitarias justifican los retrasos y advierten que la huelga es ilegal.
En medio de un creciente malestar en el sistema de salud pública de Honduras, la diputada Erika Urtecho, del Partido Liberal (PLH), alzó la voz en nombre de su bancada para exigir el pago inmediato e íntegro de los salarios atrasados a los médicos del país. Según denuncias del Colegio Médico de Honduras (CMH), unos 400 profesionales de la salud llevan casi cuatro meses sin recibir su sueldo.
“La alarmante falta de pago a los profesionales médicos no sólo compromete la atención a los pacientes, sino que también vulnera los derechos laborales de quienes se dedican a salvar vidas”, declaró Urtecho, señalando que esta situación genera incertidumbre y desmotivación, afectando gravemente la calidad de los servicios médicos.
La congresista también denunció un deterioro estructural en el sistema sanitario, marcado por la escasez de insumos y medicamentos, así como la precariedad en la infraestructura hospitalaria, lo que, según dijo, está llevando al borde del colapso a la red pública de salud y poniendo en riesgo la vida de miles de hondureños.
Ante esto, la bancada liberal exigió no solo el pago de los salarios adeudados, sino también una urgente inversión en el sistema de salud: mejora de infraestructura, abastecimiento de medicamentos y contratación de personal calificado.
“La salud es un derecho fundamental del pueblo”, afirmó Urtecho con firmeza.
Por su parte, la ministra de Salud, Carla Paredes, ha declarado que la huelga es ilegal y que la Secretaría está evaluando acciones legales contra el personal médico que ha participado en el paro.
En conferencia de prensa, la subsecretaria Nerza Paz aseguró que el 99 % de los pagos ya se han realizado y que el restante 1 % no se ha ejecutado por falta de documentación de algunos profesionales.
Sin embargo, el Colegio Médico desmintió estas afirmaciones, señalando que el retraso afecta a cientos de médicos y calificando la protesta como una manifestación legítima ante el incumplimiento del gobierno.
Samuel Santos, presidente del CMH, declaró que el gremio está considerando intensificar sus medidas de presión si no se atienden sus demandas.