Un equipo de arqueólogos del Proyecto Arqueológico del Sur de Tikal (PAST), en conjunto con el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) de Guatemala, descubrió un altar con murales de estilo teotihuacano en el área de Mundo Perdido, dentro del emblemático parque nacional Tikal, ubicado en el departamento de Petén.
El altar, identificado como Grupo 6D-XV, está decorado con murales policromos que representan figuras antropomorfas con elaborados tocados de borlas, elementos característicos del arte ritual de la antigua ciudad de Teotihuacán, en el centro de México.
Los investigadores destacaron que este descubrimiento confirma la presencia de grupos teotihuacanos en Tikal entre los siglos IV y V después de Cristo, en un período conocido como la interacción maya-teotihuacana. El altar muestra una arquitectura tipo talud-tablero, modelo icónico del urbanismo teotihuacano, y sugiere una integración de creencias, rituales y símbolos del altiplano central en la sociedad maya.
“Este hallazgo fortalece la teoría de una relación política y cultural entre ambas civilizaciones, demostrando que Tikal no solo recibió influencias del norte, sino que también adaptó elementos externos a sus propias prácticas”, explicó el equipo de PAST.

Tecnología al servicio de la arqueología
Desde 2019, el equipo ha llevado a cabo excavaciones sistemáticas con apoyo de la Fundación Patrimonio Cultural y Natural Maya (PACUNAM) y la Fundación Hitz. Para la exploración del sitio, se emplearon tecnologías de mapeo por detección de luz y distancia (LiDAR), que permitieron identificar estructuras enterradas y recrear el plano del asentamiento.
Las investigaciones permitieron definir dos etapas constructivas en el área:
– Etapa Venado (300–400 d.C.): Predominaron residencias y entierros acompañados de artefactos de origen teotihuacano.
– Etapa Cabrito (400–450 d.C.): Se construyó un altar central siguiendo el modelo de Plan Plaza 4, una disposición arquitectónica que emula los complejos ceremoniales de Teotihuacán.

Publicación internacional
El Ministerio de Cultura anunció que los resultados de este hallazgo serán presentados en la prestigiosa revista científica Antiquity bajo el título “A Teotihuacan Altar at Tikal, Guatemala: Central Mexican ritual and elite interaction in the Maya Lowlands”, el martes 8 de abril.
El descubrimiento abre nuevas líneas de investigación sobre la dinámica entre las élites mayas y teotihuacanas, así como sobre la posible presencia diplomática, comercial o religiosa de emisarios de Teotihuacán en territorio maya, un tema que sigue generando debate en la arqueología mesoamericana.
Con este hallazgo, Tikal reafirma su papel como centro geopolítico y cultural en la región, clave para entender las complejas redes de interacción en el mundo prehispánico.