El Grupo Operativo para el Reencuentro Familiar de Estados Unidos trabaja en la complicada tarea de localizar a las familias de 432 niños de Guatemala, El Salvador y Honduras que fueron separados de sus padres durante la política de cero tolerancia migratoria que desarrolló la presidencia de Donald Trump entre 2020 y 2021.
Los menores están en resguardo mientras las tareas de localización de parientes continúan.
Son 291 guatemaltecos, 103 hondureños y 38 salvadoreños bajo esta situación.
https://twitter.com/Frentea_Frente/status/1705200876107731348
Michelle Brané, directora ejecutiva del grupo, dijo que “de Centroamérica, Honduras es el segundo país que registra mayor índice de familias reunificadas en la ruta migratoria, Guatemala es el primero”.
Entre 2017 y 2021, Estados Unidos logró la reunificación de 1,147 familias hondureñas, mientras que de El Salvador lo hicieron con 248.
“Seguimos buscando familias”, dijo.
“Nos quedan para ubicar 38 familias que no hemos encontrado. Seguimos buscándolos. Hemos buscado con el contacto que tenemos, porque a veces tenemos algún contacto de dirección o teléfono, y hasta ahora eso no nos ha ayudado, así que lo seguimos buscando”, aseguró en el caso de los salvadoreños.
El trabajo del grupo es respaldado por el Departamento de Seguridad Nacimiento (DHS, por sus siglas en inglés).
Brané ha estado de gira por Centroamérica compartiendo los avances de su trabajo.
Según la información oficial, los niños migrantes separados durante la administración Trump fueron unos 4,000, en su mayoría originarios de Centroamérica. La política provocó muchas críticas.