El Servicio de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos (USCIS) anunció este jueves que modificará el proceso de solicitud de residencia temporal conocido como “parole” y que benéfica a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, debido a que la cantidad de solicitudes sobrepasa los 30 mil mensuales previstos.
“Hemos actualizado este proceso porque la cantidad de personas de apoyo que han presentado el Formulario I-134A, Solicitud en Línea para Convertirse en Persona de Apoyo y Declaración de Apoyo Financiero, es significativamente más alta que las 30,000 autorizaciones de viaje disponibles mensualmente”, informó el USCIS en un comunicado difundido este jueves.
“Esto tiene el propósito de mantener una oportunidad significativa y equitativa para que todos los beneficiarios de un Formulario I-134A avancen en el proceso y soliciten la autorización adelantada de viaje”, explican.
El gobierno de Estados Unidos otorga actualmente autorización de viaje a hasta 30,000 personas cada mes para venir a Estados Unidos a solicitar un permiso de permanencia temporal caso por caso.
Bajo el nuevo proceso de revisión que entró en efecto el 17 de mayo, USCIS seleccionará al azar aproximadamente la mitad del total mensual, independientemente de la fecha de presentación de todos los Formularios I-134A pendientes, para determinar si el caso puede ser confirmado. La otra mitad del total mensual de Formularios I-134A se revisará en orden de recibo según la fecha de presentación del caso, lo que prioriza el Formulario I-134A más antiguo para su revisión.
Las posibles personas de apoyo no deben presentar un Formulario I-134A duplicado para el mismo beneficiario. Bajo este proceso actualizado de revisión, los tiempos de procesamiento variarán.
El USCIS no ha dado datos de cuántas personas han sido beneficiadas con este proceso pero organizaciones nicaragüenses en Estados Unidos contabilizaban unos ocho mil beneficiarios hasta abril.
A principios de enero, el gobierno estadounidense anunció el parole humanitario para beneficiar a ciudadanos de Nicaragua, Haití, Cuba y Venezuela, con permisos temporales de residencia (dos años) a los cuales se puede aplicar estando fuera y bajo el auspicio de un patrocinador que deberá responder económicamente por el interesado en migrar.