Un 93.1% de los hondureños afirma que la corrupción gubernamental que sufre su país influye en la determinación de migrar y un 67.5% de los encuestados expresa su intención de emigrar. Así lo revela la investigación “Corrupción – Migración: Causas profundas de estos dos fenómenos en Honduras”, presentada este martes por el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh).
Según el Fosdeh, la corrupción, la falta de empleo, la percepción de nepotismo en el ámbito laboral y la creciente violencia, contribuyen al desencanto generalizado, llevando a muchos a considerar la migración como una alternativa.
La investigación revela una percepción generalizada de corrupción en la sociedad hondureña, fenómeno que opera como un mecanismo alterno para redistribuir la riqueza. La acumulación de casos de corrupción, actúa como una barrera que obstaculiza el ascenso social, afectando a ciudadanos de todas las edades y estratos sociales.
El estudio muestra que el 77.7% de los participantes encuestados no cree que la corrupción se pueda controlar en el futuro y un 76.8% consideran que el sistema de justicia actual no combate la corrupción.
Además, un 40.7% de los entrevistados creen que a pesar de haber llegado una nueva administración gubernamental, el comportamiento de la corrupción sigue igual.
“La corrupción vinculada a la falta de oportunidades laborales se posiciona como un factor crucial en la toma de decisiones migratorias” de ciudadanos hondureños, refleja el estudio, titulado “Corrupción y Migración en Honduras”.

Mala situación económica
La investigación también evidencia que el 54,9 % de los encuestados considera “mala” la situación económica del país y el 77,7 % no cree que la corrupción se pueda controlar a futuro. Y añade que el 67,5 % de los entrevistados tiene intención de emigrar, y se suma que el 95,1 % evalúa que el costo de vida en Honduras se ha vuelto más caro en el último año.
“La gente se va del país no solamente porque hay corrupción, sino también por la violencia e incertidumbre”, expresó el investigador del Fosdeh, Rodulio Perdomo.
El Fosdeh señala que “el descontento generalizado en la sociedad hondureña, se ve reflejado en una predisposición masiva a la migración. La falta de diferencias significativas entre géneros y niveles educativos, subraya la necesidad de cambios estructurales en el modelo económico y de remuneración laboral”.