El cambio climático es uno de los principales motivos para el desplazamiento de miles de guatemaltecos, que huyen de la pobreza y las constantes pérdidas económicas por los eventos extremos, concluye un análisis de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El reporte revisa los efectos en la movilidad humana en los sistemas educativos de Bahamas, Cuba, República Dominicana, Jamaica y Guatemala. La investigación muestra cómo el cambio climático amenaza directamente la educación por la destrucción de escuelas y propiedades, además de la interrupción en la educación por el cambio de domicilio.
Según el reporte de la Unesco, el desplazamiento interno en Guatemala ha sido causado por eventos de “rápida aparición”, como huracanes e inundaciones. Asimismo, las prolongadas sequías también empujan la migración de la zona rural a la urbana, o el éxodo de miles de guatemaltecos en búsqueda de mejores oportunidades fuera de las fronteras.
La Unesco señala que es “notorio” el caso de Guatemala por el mayor número de desplazamientos climáticos transfronterizos en la región. La primera ola de personas huyendo de eventos extremos se produjo en octubre de 1998, cuando el huracán Mitch destruyó 60,000 viviendas y afectó a más de 49,700.
El segundo desplazamiento masivo ocurrió con el huracán Stan en 2005, que destruyó a más de 38,000 viviendas y afectó a un poco más de 490,000 personas. Más recientemente, en medio de la pandemia de covid-19, los huracanes Eta e Iota exacerbaron las vulnerabilidades alimentarias de 200,000 familias del país en 2020.
El principal destino de migración de los guatemaltecos, como en el resto de la región, es Estados Unidos.
“El desplazamiento climático está aumentando en Centroamérica y el Caribe (…) Aunque la mayor parte de la migración internacional se produce hacia Estados Unidos, también hay flujos migratorios menores hacia Belice y El Salvador”, reseña la Unesco.
La agencia de Naciones Unidas recuerda que Guatemala es un país dependiente y vulnerable en la agricultura, que genera un 30 % del empleo. La investigación también encontró una falta de capacidad de los docentes en conocimientos psicológicos para abordar las necesidades de los estudiantes afectados por el desplazamiento.
Además, los estudiantes indígenas afectados por el desplazamiento son expuestos a la discriminación y exclusión del sistema educativo.
El estudio encontró también que la baja digitalización es una de las barreras en el sistema educativo, pues básicamente no existen registros del historial académico de los alumnos que cambian de domicilio.