Esquipulas es signo de fe, de profunda tradición religiosa en Guatemala y Centroamérica. Un Cristo Negro esculpido en 1594 por el artista portugués Quirio Cataño, ha sido foco de unión de los católicos de la región por más de cuatro siglos y también en algún momento, hasta símbolo de la paz tras los acuerdos firmados por cinco presidentes de la región para acabar con las guerras civiles de los años 80.
Este lunes es la fiesta del Cristo Negro de Esquipulas, venerado cada 15 de enero por miles de peregrinos que proceden de Centroamérica, México y otros países de América Latina.
El origen de esta magnífica escultura es humilde, derivado del deseo de los habitantes de Santiago de Esquipulas de venerar una imagen del Dios generoso del que tanto les habían hablado los franciscanos.
El provisor del obispado fray Cristóbal de Morales contrató en 1594 al escultor portugués Quirio Cataño para que tallara “un crucifijo de vara y media, bien acabado y perfeccionado”, cuyo trabajo sería retribuido con cien tostones, reunidos por los campesinos del lugar. El Cristo Negro de Esquipulas adquirió su color oscuro por una oxidación producida por el humo de las velas y el incienso al que estaba expuesto. Su devoción inició el 9 de marzo de 1595.

La hoy basílica de Esquipulas, ubicada estratégicamente a unos 22 kilómetros de la frontera con El Salvador y 18 de la frontera con Honduras, es un punto de encuentro para la región. El templo, de estilo barroco, empezó a construirse en 1740 por orden del primer arzobispo de Guatemala, fray Pedro Pardo de Figueroa. Diego y Felipe José de Porres, célebres arquitectos de Antigua Guatemala, fueron los responsables de la obra.
La importancia de Esquipulas en la tradición católica regional es tal que más de un millón de personas visitan el santuario cada año, especialmente alrededor del 15 de enero. Peregrinos de muchas partes de Centroamérica y del sur de México, especialmente Chiapas llegan hasta esta ciudad del oriental departamento de Chiquimula.
Hasta Esquipulas llegó el papa Juan Pablo II el 6 de febrero de 1996 para clausurar el Año Jubilar del Señor de Esquipulas. Tras celebrar la misa, el Papa visitó privadamente la Basílica de Esquipulas para postrarse como un peregrino más ante la bella imagen del Señor de Esquipulas ante la cual oró por la paz de Guatemala.

El Cristo Negro por toda Centroamérica
Pero la fe y la tradición para el Cristo Negro trasciende toda la región. Desde Esquipulas en Guatemala, hasta Antón en Panamá, hay diferentes templos que celebran la misma imagen y algunas hasta han sido nombradas parte del patrimonio cultural de sus país.
En la vecina Honduras, al menos 26 municipios del país tienen como patrón al Cristo Negro, que, en algunos lugares, toma nombres propios.
En la Diócesis de Choluteca, existe un santuario en honor al Cristo Negro, en el sitio llamado Esquipulas, que también hace referencia al lugar ubicado en Guatemala, de donde surge esta importante devoción.
También en El Progreso, departamento de Yoro, existe el Santuario del Cristo Negro de Arena Blanco, un importante lugar de peregrinación que atrae hasta 10 mil peregrinos el 15 de enero. La imagen local es reconocida como una réplica de la que se encuentra en Esquipulas.
Otros pueblos hondureños que veneran al Cristo Negro son Morocelí, en El Paraíso, Quezailica en Copán, Intibucá y Cedros en Francisco Morazán.

El Cristo Negro de Juayúa
En las montañas de lo que hoy se conoce en El Salvador como “La Ruta de las Flores” sobresale el pintoresco pueblo de Juayúa, una comunidad precolombina náhua. Alrededor de 1577, Juayúa empezó a ser catequizado por los franciscanos radicados de Sonsonate. Hacia finales del siglo XVI, los religiosos plantaron una imagen similar al Cristo Negro de Esquipulas, y fue allí donde erigieron la primera ermita de lo que sería la Iglesia de Santa Lucía.
La iglesia parroquial de Santa Lucía, conocida también como Iglesia del Cristo Negro de Juayúa, se construyó entre los años 1953 y 1956, la veneración de esta imagen comenzó a finales del siglo xviii o principios del xix.
En El Salvador también hay celebraciones en San Bartolomé Perulapía, en el departamento de Cuscatlán y en Colón en el departamento de La Libertad.

La historia de El Sauce
Una de las réplicas del Cristo Negro de Esquipulas llegó hasta un poblado del noroccidente de Nicaragua de manera casual pero como era habitual en aquellas épocas, su llegada fue atribuida a la Divina Providencia.
La réplica había sido llevada a Jinotega, en el norte de Nicaragua y era llevada de regreso a Guatemala, y el demandante de la imagen, Guadalupe Trejos, se detuvo en el Valle del Guayabal -antiguo nombre de El Sauce- el 18 de octubre de 1723. En el centro del Valle había un árbol de Sauce y al pie de éste fue puesta la imagen y los pobladores la veneraron de inmediato. El traslado continuó hacia Honduras y al llegar al río Aquespalapa fue imposible cruzarlo porque estaba crecido, por lo que tuvo que quedarse varios días más en el Valle de El Guayabal. En esos días Guadalupe Trejos se enfermó de paludismo y falleció. Los devotos del Cristo Moreno siguieron venerando la imagen y empezaron a llamarle El Señor Esquipulas del Sauce hasta hoy llegan peregrinos de todo el país.
Existen dos poblados en Nicaragua que tienen por nombre Esquipulas, uno en el departamento de Matagalpa, un municipio que también venera al Cristo Negro y el 15 de enero recibe peregrinos de todo el país. El otro está al sur de Managua. También veneran al Cristo Negro La Conquista, Departamento de Carazo y Jinotega en Nicaragua.

Patrimonio Cultural de Costa Rica
En 2020, el entonces presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, declararon como patrimonio cultural inmaterial, de la comunidad de Santa Cruz de Guanacaste, la celebración del Santo Cristo de Esquipulas.
La celebración religiosa se conoce como “Demanda de Esquipulas”, “Fiestas al Cristo Negro” o “Fiestas al Negro Pencón”, que se realiza anualmente del 14 al 18 de enero en el cantón de Santa Cruz, Guanacaste, cercano a la frontera con Nicaragua.
En estos días, el cantón de Santa Cruz, en la provincia de Guanacaste, se llena de alegría, música, cultura, cimarronas, bailes y comidas tradicionales,
También se celebra al Cristo Negro en Alajuelita, Dulce Nombre de Cartago.
Hasta Panamá
La tradición del Cristo Negro ha llegado hasta Antón, en la provincia de Coclé en Panamá. Ahí los católicos celebran festividades tradicionales como el Toro Guapo en el mes de octubre y la fiesta del Cristo de Esquipulas que se realiza para la fecha del 6 de enero que comienzan las novenas y la Misa principal se celebra el 15 de enero donde llegan peregrinos de todos los lugares del país.