El incremento de homicidios en Centroamérica coincidió con el aumento de la fabricación de armas de fuego en EE.UU., dice estudio

Investigadores de la Universidad de Michigan analizaron la fabricación e importaciones de armas de fuego en los EE. UU. y su asociación con los homicidios de armas de fuego en América Central y el Caribe entre 1991 y 2019.

Armas en exhibición en una exposición comercial en Harrisburg, Pennsylvania, EE.UU. /AFP

Cuando los Estados Unidos fabrican e importan más armas de fuego, las tasas de homicidios con armas de fuego en los países de América Central y el Caribe también aumentan, según un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Michigan.

“Al analizar las tendencias no solo en la fabricación de armas de fuego en los Estados Unidos, sino también en las importaciones de armas de fuego en EE.UU., pudimos ver que la disponibilidad de armas de fuego en los EE.UU. se asoció significativamente con los homicidios relacionados con armas de fuego en América Central y el Caribe”, dijo Eugenio Weigend Vargas, investigador postdoctoral en el Instituto para la Prevención de Lesiones por armas de Fuego de la Universidad de Michigan.

Entre los hallazgos del estudio figura que las tasas de homicidios por armas de fuego en los países de América Central y el Caribe aumentaron de la población de 8,38/100 000 en 2004 a 17,55/100 000 en 2012 y se mantuvieron estables a partir de entonces.

El vínculo entre el aumento de la disponibilidad de armas de fuego y la violencia mortal en otras partes del mundo destaca las posibles repercusiones internacionales de una mayor disponibilidad de armas de fuego de los Estados Unidos, dicen los investigadores, que se centraron en el impacto de la producción y las importaciones de armas de fuego.

Según el estudio, esos aumentos coincidieron con los aumentos en la fabricación/importaciones de armas de fuego de EE.UU. (de 4,99 millones en 2004 a 13,12 millones en 2012). Los homicidios no relacionados con armas de fuego se mantuvieron aproximadamente constantes de 1991 a 2019.

Los homicidios tuvieron un fuerte incremento en Centroamérica desde inicios del siglo XXI.

El análisis ajustado mostró que un aumento anual de un millón de armas de fuego fabricadas/importadas en los EE.UU. correspondía a un aumento anual de 1,42 homicidios con armas de fuego por cada 100 K en los países de América Central y el Caribe. El cambio correspondiente para los homicidios no relacionados con armas de fuego fue de -0,18. Encontramos variabilidad de país a país en estos efectos”, señala el estudio.

“Estos hallazgos sugieren que el flujo ilegal de armas de fuego de los Estados Unidos es un problema que podría estar afectando a regiones enteras”, dijo Vargas.

Para comprender mejor el efecto de la fabricación y las importaciones de armas de fuego de Estados Unidos en los homicidios en otros países, los investigadores examinaron los datos de la Carga Global de Enfermedades (Global Burden of Disease), un estudio que estima las cifras anuales de mortalidad y las tasas de más de 360 enfermedades y lesiones por cada 100.000 personas en más de 200 países. También se utilizó información del Informe de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos 2021 sobre el comercio de armas de fuego en los Estados Unidos.

El análisis mostró que entre 1991 y 2019, a medida que la fabricación anual de armas de fuego en los Estados Unidos aumentó en un millón de unidades, la región centroamericana y del Caribe experimentó un aumento de 1,42 homicidios por cada 100.000 personas, aproximadamente 3.020 homicidios relacionados con armas de fuego por cada millón de armas de fuego en el mercado de los Estados Unidos.

Los investigadores también encontraron que no había asociación entre el aumento de la producción de armas de fuego y los homicidios sin armas de fuego, una indicación de que la relación es específica de los homicidios relacionados con armas de fuego.

Los coautores incluyen: Zainab Hans, Douglas Wiebe y Jason Goldstick, todos de la Universidad de Michigan.

Exit mobile version