El Salvador, un país ubicado en una de las zonas tectónicas más activas del mundo, enfrenta una constante amenaza sísmica debido a la interacción entre las placas de Cocos y del Caribe. En este contexto, el Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Fernando López, destacó hoy la importancia de estar preparados frente a fenómenos naturales impredecibles como los terremotos.
Durante el lanzamiento del nuevo Dashboard de Respuesta para la estimación de métricas de riesgo sísmico, desarrollado con el apoyo del proyecto FORCE (Pronóstico y Comunicación de Amenaza y Riesgo por Terremotos) y GEM (Global Earthquake Model), el Ministro subrayó los esfuerzos que posicionan a El Salvador como líder regional en monitoreo y gestión de riesgos.
Alta densidad de monitoreo sísmico
“Somos un país con una alta exposición al riesgo sísmico, pero también el mejor preparado en la región gracias a nuestra elevada densidad de estaciones de monitoreo sísmico”, señaló López.
El Salvador cuenta con 107 estaciones distribuidas en un territorio de 21,040 km², lo que equivale a una estación cada 196 km². Esto contrasta con países vecinos como Nicaragua (una estación cada 905 km²), Guatemala (cada 2,000 km²) y Honduras (cada 7,000 km²).
En El Salvador, no podemos predecir cuándo ocurrirá el próximo #SismoSV, pero sí podemos estar preparados. 🇸🇻
Hoy, nuestro Ministro @lopezfernando realiza el lanzamiento de nuestro Dashboard de respuesta para la estimación de métricas de riesgo sísmico, con el apoyo del proyecto… pic.twitter.com/Y30jj9Ox3E
— Ministerio de Medio Ambiente (@MedioAmbienteSV) January 21, 2025
El sistema de monitoreo salvadoreño incluye 14 estaciones de banda ancha, capaces de registrar sismos ocurridos en lugares tan lejanos como Japón, Chile e Indonesia. Esta capacidad avanzada permite al país no solo monitorear su actividad sísmica local, sino también integrarse a redes internacionales de datos sísmicos.
Prevención y preparación, una prioridad nacional
El ministro enfatizó que, aunque no se puede predecir cuándo ocurrirá el próximo sismo, es posible reducir el impacto a través de la prevención, mitigación y preparación. “La actividad sísmica constante e impredecible afecta tanto a nuestra población como a nuestra infraestructura. Por eso, doblamos esfuerzos en la planificación y la reducción de riesgos”, dijo.
El Dashboard de Respuesta se presenta como una herramienta clave para fortalecer la capacidad de alerta temprana y facilitar la toma de decisiones en momentos críticos. “Todo el trabajo que realizamos desde el Ministerio tiene como fin principal proteger a nuestra población, reducir el riesgo y garantizar una mejor preparación frente a los desastres naturales”, concluyó López.
Con esta iniciativa, El Salvador reafirma su compromiso con la seguridad de su población y consolida su liderazgo en la gestión de riesgos sísmicos en la región.