Estado de derecho y competitividad, tareas pendientes en países de Centroamérica

Un análisis del Cohep señala que Costa Rica aventaja al resto de la región en crecimiento económico y preparación ante los desastres por cambio climático.

El Estado de derecho, la estabilidad política, competitividad y crecimiento económico son las tareas pendientes en Centroamérica, donde los países avanzan de manera dispareja, según un análisis de competitividad regional publicado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).

En su reporte, el Cohep revisa indicadores de Estado de derecho, gobernanza, resiliencia, la inversión extranjera y crecimiento económico.

Citando datos del World Justice Project (WJP), el Consejo destacó el desempeño de Costa Rica como un país firme en la adhesión al Estado de derecho, pero que en el ranking de 2023 mantuvo la misma puntuación que el año pasado, en el peldaño 29 de 142 economía analizadas.

En cambio, El Salvador cayó cuatro posiciones y se colocó en el peldaño 108. “Experimenta un retroceso significativo con importantes retos en el tema de justicia”, añadió el Cohep en un vídeo publicado en redes sociales.

Nicaragua, que vive una profunda crisis política y económica, también bajó en el ranking a la posición 137.

En tanto, Honduras ascendió cuatro posiciones, al puesto 119. “Sin embargo, su calificación se mantiene en 0.41 de uno, colocándose entre los cuatro países con las evaluaciones más bajas en América Latina”, destaca la gremial empresarial.

 Desafíos políticos y económicos

Según el reporte, Honduras y Guatemala enfrentan desafíos en estabilidad política, eficacia del gobierno y control de la corrupción. Costa Rica, por su parte, destaca como el mejor evaluado de la región.

En el índice de resiliencia global, Centroamérica muestra en su conjunto baja capacidad para superar crisis económica, donde Honduras se lleva la peor parte por su alto riesgo ante el cambio climático y los desastres naturales. Costa Rica destaca nuevamente por sus mejores niveles de su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, productividad y bajo riesgo político.

En cuanto a inversión extranjera directa, Honduras y Nicaragua han sufrido disminuciones frente a El Salvador que destaca con la “mayor afluencia de recursos que resultan en mayores oportunidades de empleo y desarrollo para su población”.

“Desde Cohep hemos realizado propuestas de desarrollo que nos coloquen como un país atractivo para la inversión y estamos en la disposición de trabajar en conjunto con el gobierno para mejorar nuestra posición en comparación con otros países de la región”, añade la gremial en su vídeo.

Citó además que las proyecciones de crecimiento económico se inclinan hacia Panamá y Costa Rica como los de mejor desempeño, con un 6.3 % y 4.2 % de crecimiento, respectivamente, de acuerdo a estimaciones del Banco Mundial. Entretanto, Guatemala crecería un 3.4 %, Honduras un 3.2 %, Nicaragua un 3.1 % y El Salvador, a la zaga, con un 2.3 %.

Exit mobile version