El directorio del Fondo Verde para el Clima (FVC) suspendió temporalmente el desembolso a Nicaragua de un acuerdo de financiamiento para el Proyecto Bio-Clima por $116.6 millones, según comunicado público de la entidad.
La organización decidió no desembolsar tras analizar un informe presentado por el Mecanismo Independiente de Reparación (MIR), entidad subcontratada para evaluar el cumplimiento de Nicaragua a las políticas del acuerdo de financiamiento, sujeto a revisión para acceder a los recursos.
MIR recomendó no liberar los fondos mientras Nicaragua no solucione denuncias de inseguridad territorial e integral de los indígenas y afrodescendientes, quienes han sido desalojados por colonos o desplazados de sus tierras por miedo a los invasores.
Acuerdos desde 2021
El acuerdo se firmó en agosto del 2021, con el objetivo de promover la conservación y restauración forestal en la reserva natural del Bosawás y en la biósfera del Río San Juan en Nicaragua.
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Fondo Verde para el Clima (FVC) suscribieron un acuerdo de financiamiento con Nicaragua para el Proyecto Bio-CLIMA por $116,6 millones.
De ese total el FVC aportará $64.1 millones, de los cuales $38 millones son en calidad de préstamo al Gobierno de Nicaragua y $26.1 millones como donación, mientras que el BCIE financiará $44.2 millones a través de su Programa de Reducción de la Pobreza y la Exclusión Económica y Social (PRPEES).
Además, se contará con una donación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) por $8.3 millones.
Nicaragua no ha cumplido su parte
Sin embargo, el informe de MIR señala que el Estado nicaragüense no ha cumplido con divulgar información sobre el proyecto y promover la participación de los habitantes de las comunidades.
El MIR recomendó que un “tercero independiente y competente”, designado por la AE (entidad acreditada) y aprobado por la Secretaría de la FVC, analice de forma objetiva e imparcial la situación de conflicto en el área.

Además demandan al Estado rendir informe en materia de derechos humanos sobre “el espacio disponible para que actúe la sociedad civil (incluidos los que apoyan a las comunidades y pueblos indígenas), la libertad de expresión, la libertad de reunión de los pueblos indígenas, la libertad de asociación, el debido proceso legal, el acceso a la justicia y reparación por ataques violentos y otras cuestiones relevantes para el éxito del proyecto”.
En mayo pasado, Nicaragua participó en un foro internacional sobre el FVC donde presentó sus avances en los acuerdos adquiridos para acceder a los recursos.
El secretario de Cambio Climático de la Presidencia y viceministro del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, Javier Gutiérrez, participó en la primera reunión global con el Fondo Verde del Clima para actualizar el Plan Estratégico y los Recursos Financieros para el Período 2024-2027, que se desarrolló del 15 al 17 de mayo de 2023, en Berlín, Alemania.
Derechos humanos como argumentos
Sin embargo, este mes 9 organizaciones opositoras de Nicaragua en el exilio pidieron a la Junta Directiva del Fondo Verde para el Clima que no autorice el desembolso para el proyecto de bioclima aprobado a Nicaragua.
Esos organismos en el exilio, integrantes de la Plataforma de Unidad por la Democracia (PUDE), hicieron esa petición pública en ocasión de la sesión de trabajo en Corea del Sur del Fondo Verde, en el que se abordó la aprobación o no de ese desembolso.
En su escrito, los opositores instaron a los Estados miembros a revisar los informes sobre las violaciones a los derechos humanos en Nicaragua que han sido emitidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Alto Comisionado de Organización de Naciones Unidas (ONU), Amnistía Internacional, entre otras organizaciones defensoras de derechos humanos.
Por su parte, la Junta Directiva del Fondo Verde anunció que la publicación final de las decisiones tomadas con respecto a Nicaragua estará disponible en los próximos días.
Por el momento, se desconoce el plazo que estarían dando al régimen de Ortega para cumplir con las políticas del FVC.