El año 2024 será recordado como un hito en la lucha contra el narcotráfico en Guatemala, al alcanzar una cifra récord en incautaciones de cocaína. En tan sólo 11 meses y medio, las fuerzas antinarcóticas del país confiscaron 18,218.08 kilos de cocaína, equivalente a 18.2 toneladas, valoradas en $242 millones.
Esta cantidad supera con creces las incautaciones de años anteriores y marca un precedente en los esfuerzos para frenar el crimen organizado.
El valor de la droga confiscada es impresionante: con esa suma, se podrían pagar los salarios de más de 33,600 trabajadores del sector no agrícola durante un año, incluyendo el bono 14 y el aguinaldo, de acuerdo a un reporte del Diario de Centro América.
¡Guatemala da un histórico golpe al narcotráfico!
Más detalles en nuestra edición digital 👇🏻https://t.co/DZFNPGbYsk pic.twitter.com/Lzrmsv2rjN
— Diario de Centro América (@DiariodeCA) January 6, 2025
Además, equivaldría al 77.78 por ciento del presupuesto proyectado como deuda externa para 2025, y casi la mitad del presupuesto asignado al Ministerio de Defensa Nacional, lo que demuestra el impacto económico que tiene el narcotráfico en el país.
Un golpe económico al crimen organizado
El impacto financiero de esta incautación es significativo. Si comparamos la cantidad de dinero perdido por el crimen organizado con las exportaciones nacionales, vemos que el valor de la cocaína confiscada representa el 91.28 % por ciento de los ingresos generados por la exportación de textiles en lo que va de 2024, el 89.78 % de los productos de la industria química y el 62.21 % del cardamomo exportado durante el mismo periodo. Además, el monto confiscado equivale a un porcentaje considerable de las remesas enviadas a Guatemala, subrayando aún más la magnitud del golpe.
Según los registros de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA) de la Policía Nacional Civil (PNC), la cifra de 2024 representa un aumento del 229.17 % respecto al primer año de la administración de Álvaro Arzú (1996), y un 1,050.13 % más que durante el mandato de Alfonso Portillo (2000).
Este incremento se mantiene en niveles significativos si se compara con otros gobiernos: un 306.56 % más que el primer año de Óscar Berger (2004), y un 722.75 % por encima de la administración de Álvaro Colom (2008). Además, en comparación con las gestiones de Otto Pérez Molina (2012) y Jimmy Morales (2016), la incautación de 2024 supera las cifras en un 453.35 por ciento y 42.12 por ciento, respectivamente.