El Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) de Honduras presentó un análisis sobre los principales obstáculos que han dificultado la lucha contra la corrupción en el país durante el 2024. El organismo señala varios factores estructurales y políticos que siguen afectando la transparencia y la justicia en el país centroamericano.
Uno de los principales puntos mencionados por el CNA es la denuncia del tratado de extradición con Estados Unidos. Este acto, que ha generado una gran controversia, se ha interpretado por muchos como una estrategia para proteger a funcionarios y vinculados a la narcopolítica. A pesar de la creciente presión interna y externa para esclarecer este tema, la situación sigue sin resolverse (el caso del narcovideo en el que aparece Carlos Zelaya, cuñado de la presidenta Xiomara Castro), lo que genera incertidumbre sobre las verdaderas intenciones del gobierno.
Lea la portada de hoy 📰#NoticiasCNA pic.twitter.com/WhgpRJq5rU
— CNA Honduras (@cnahonduras) December 30, 2024
Además, subraya que Honduras sigue esperando la Comisión Internacional contra la Impunidad en Honduras (CICIH), una petición que ha sido respaldada por sectores de la sociedad civil y organismos internacionales.
La falta de una respuesta clara sobre su creación ha sido un obstáculo significativo en la lucha contra la corrupción, pues se esperaba que esta comisión ayudara a fortalecer la independencia de las investigaciones y a garantizar la rendición de cuentas en casos de alto impacto.
Otro de los grandes desafíos que enfrenta el país es la narcopolítica, un fenómeno que continúa dominando la esfera política y que sigue permeando las instituciones gubernamentales.
El CNA destaca que los nexos entre el narcotráfico y ciertos actores políticos han obstaculizado las reformas necesarias y debilitado la capacidad del Estado para actuar de manera eficiente y justa.
Fragilidad institucional y concentración del poder
El informe también señala la fragilidad institucional de Honduras, especialmente en relación con la Lista Engel de Estados Unidos, que ha revelado la participación de varios actores políticos hondureños en actos de corrupción.
Esta ha puesto de manifiesto la falta de transparencia y la vulnerabilidad de las instituciones, lo que ha generado desconfianza en la ciudadanía y ha dificultado la implementación de medidas eficaces contra la corrupción.
En cuanto al poder Ejecutivo, el CNA critica que las decisiones gubernamentales parecen estar alineadas más con intereses personales y políticos que con el bienestar de la población.
La Lista de actores corruptos y anti democráticos, nos plantea el colapso de un sistema torcido, impuesto desde los poderes absolutos que desgobierna a Honduras.
— Gabriela Castellanos (@GCastellanosL) December 28, 2024
Este comportamiento ha incrementado la impunidad, pues las autoridades actúan de manera selectiva y, en muchos casos, con poco o nulo interés en llevar a cabo investigaciones imparciales.
El organismo también hace énfasis en los nexos familiares y políticos que concentran el poder en pocas manos, lo cual genera un entorno propenso a la corrupción.
Estos lazos estrechos entre familias y figuras políticas han obstaculizado el desarrollo de un sistema de gobernanza más inclusivo y democrático.
Crisis en el Congreso y el Poder Judicial
La situación en el Congreso Nacional también es crítica, según el CNA. La falta de consenso y rendición de cuentas ha debilitado la capacidad legislativa para aprobar reformas fundamentales y leyes anticorrupción. La falta de transparencia en el proceso legislativo y la influencia de intereses particulares han bloqueado los avances en este campo.
Finalmente, denuncia las imposiciones en el Poder Judicial, que se han visto favorecidas por negociaciones políticas. Esto ha contribuido a la falta de independencia de los jueces y fiscales, y ha permitido que se mantengan estructuras corruptas dentro del sistema judicial.