La Secretaría de Salud de Honduras informó sobre la detección del sexto caso de miasis por gusano barrenador en humanos en el país. Se trata de una enfermedad parasitaria causada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax.
El caso corresponde a una mujer de 82 años, residente en Tegucigalpa, diagnosticada tras el análisis de larvas halladas en una lesión en su tráquea.
Según el jefe de Vigilancia de la Salud, Lorenzo Pavón, la paciente no tiene antecedentes de trabajo en actividades ganaderas.
La miasis por gusano barrenador afecta los tejidos profundos, causando lesiones graves y, en casos severos, la pérdida de función de órganos o incluso la muerte. El tratamiento consiste en la extracción de las larvas y cuidados locales para evitar infecciones.
El primer caso en humanos en Honduras fue reportado el 6 de febrero en un hombre de 80 años en Catacamas, Olancho. Los otros cuatro casos confirmados corresponden a pacientes de los departamentos de Olancho y Lempira.
En septiembre de 2023, el gobierno hondureño declaró emergencia sanitaria tras detectar la presencia del gusano barrenador en el ganado.
Desde 2024, se han registrado 863 casos en animales.
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasa) mantiene vigilancia activa en las fincas afectadas y coordina medidas de prevención con el sector ganadero.
La Secretaría de Agricultura y Ganadería implementa un plan de control que incluye cuarentenas y vigilancia epidemiológica.