El sistema de salud en Honduras sigue enfrentando importantes desafíos, especialmente en la cobertura de atención en áreas rurales, el combate a enfermedades prevenibles y la reducción de la mora quirúrgica.
Según la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) en la presentación de la segunda entrega de la serie Estado de país 2025, dedicada al sector salud, uno de los problemas más urgentes es la falta de un modelo integral de atención, ya que el país mantiene un enfoque curativo sin priorizar la atención primaria, como consecuencia, enfermedades como el dengue han aumentado significativamente.
En 2024 se registraron 177,209 casos y 160 muertes, cifras que duplican el promedio regional y multiplican por siete el registro de la última década. Además, Honduras mantiene la segunda tasa de mortalidad infantil más alta de Centroamérica.
Entre 2016 y 2024, las atenciones médicas en el sistema de salud pública se redujeron de 21,599,568 a 10,481,825, afectando el derecho a la salud de millones de hondureños.
Más detalles sobre la segunda entrega de la serie Estado de país 2025, dedicada al sector salud aquí ➡️… pic.twitter.com/v2VNTFY3HU
— Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) (@asjhn1) March 4, 2025
Otro reto es la mora quirúrgica, ya que al cierre de 2024, 7,766 pacientes seguían en lista de espera para una cirugía, lo que prolonga su sufrimiento y puede poner en riesgo sus vidas. También preocupa la disminución en la cobertura de vacunación contra la polio, que cayó del 95 % (2015-2018) al 65 % en 2024, exponiendo a miles de niños al riesgo de enfermedades prevenibles, según la ASJ.
En cuanto al abastecimiento de medicamentos, se registró una mejora en 2024, con un 79 % de los pacientes recibiendo sus medicinas completas, frente al 59 % en 2023, no obstante, la ejecución del presupuesto en este rubro sigue siendo deficiente, con más de 947.7 millones de lempiras sin utilizar entre 2022 y 2024.
El recurso humano en salud también es insuficiente, ya que honduras cuenta con tres veces menos médicos que el promedio regional de 15.1 por cada 10,000 habitantes, y la disponibilidad de camas hospitalarias no alcanza ni una por cada 1,000 habitantes.
Ante este panorama, la ASJ ha propuesto al gobierno medidas urgentes, incluyendo una mayor eficiencia en el sistema de salud, la asignación adecuada de recursos, una estrategia para reducir la mora quirúrgica y la compra transparente de medicamentos mediante licitaciones públicas, en lugar de adquisiciones directas bajo emergencia.