Honduras supera los 1,200 casos de gusano barrenador en ganado y 15 en humanos

Las autoridades de Sanidad Agropecuaria reportaron 105 nuevos casos, con los cuales llegan a 1,207 contagios en ganado.

Honduras ya suma 1,207 casos confirmados de gusano barrenador en ganado y 15 en seres humanos en siete meses desde que se confirmó el primer contagio en septiembre de 2024, informó este jueves el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasa).

Rafael Rodríguez, director técnico de Salud Animal de Senasa, indicó que en los últimos días se han confirmado al menos 105 nuevos casos durante las más de 140,000 cabezas de ganado inspeccionadas en el territorio hondureño. De estas, sumó el funcionario, se ha brindado tratamiento a un 60 %.

Rodríguez pidió a los ganaderos cuidar a los animales porque “sin heridas no hay gusanobarrenador”.

A mediados de septiembre de 2024, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) confirmó los primeros seis casos de gusano barrenador, detectados en animales que iban en tránsito a El Salvador en el municipio de El Triunfo, departamento de Choluteca.

Cinco meses después, advirtió sobre el primer caso de miasis en humanos, un hombre de 80 años en la localidad de Catacamas, en el departamento de Olancho.

Ángel Aguilar, director de Senasa, atribuyó el aumento de casos al cruce de animales contagiados desde Nicaragua, por lo cual los departamentos limítrofes son los más afectados, como Choluteca, El Paraíso y Olancho.

“Nicaragua tiene una gran cantidad de casos (de gusano barrenador) y debido a la frontera tan intensa entre Nicaragua y Honduras, está entrando mucho ganado enfermo, por eso los casos siguen en aumento”, indicó Aguilar.

La plaga del gusano barrenador se encuentra presente en toda Centroamérica, con más de 47,300 casos confirmados hasta el 11 de enero por la Comisión Panamá Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (Copeg), creada en 1994 entre el gobierno panameño y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

La miasis por gusano barrenador es una enfermedad parasitaria provocada por la mosca Cochliomyia hominivorax. Este insecto deposita huevos en heridas de cuerpos de sangre caliente, cuyas larvas provocan lesiones graves hasta la pérdida de las funciones de órganos.

En las personas contagiadas con el gusano barrenador muestra síntomas con dolor localizado, irritación intensa, malestar en la zona afectada, herida que supura y presencia de una protuberancia dolorosa en la piel con sensación que se mueve.

El único tratamiento de esta plaga es la extracción física de las larvas del tejido infectado.

Exit mobile version