El paso de migrantes irregulares originarios de la República Popular China por los países centroamericanos, de camino a Estados Unidos, se ha quintuplicado en el último año, según informes de organismos migratorios de varios países de la región, analizados por Centroamerica360.
La migración se ha disparado especialmente después de la pandemia de covid-19 que tuvo como origen la ciudad china de Wuhan, así como de una serie de medidas draconianas que el Partido Comunista Chino impuso a su población. A eso hay que agregar el enorme desempleo y la recesión económica que sufre el gigante asiático.
El incremento de migrantes chinos es tal que es la nacionalidad extracontinental que más personas en condición irregular reporta en Panamá y Honduras, según sus autoridades migratorias.
En el caso de Panamá, se ha cuadruplicado el paso de ciudadanos chinos por el llamado Tapón del Darién, una zona selvática que une al territorio colombiano con Panamá.
Un migrante chino que llega al Tapón del Darién haber hecho una travesía de unos 50 días desde China hasta Ecuador, el único país latinoamericano donde pueden ingresar sin necesidad de visado. Desde ahí caen en manos de traficantes de personas y pueden cobrarle hasta $35 mil para alcanzar la frontera sur de los Estados Unidos.
En los primeros seis meses del 2023, 8,757 ciudadanos chinos han ingresado a Panamá, por el Tapón del Darién, la cifra es cuatro veces más grande que la reportada en el mismo periodo del año anterior y 113 veces mayor que la registrada en 2021, según cifras del Servicio Nacional de Migración de Panamá.
En 20022 hubo 2,005 migrantes irregulares chinos que entraron por el Darién y en 2001 solo se registraron 77. En el 2020, el año que estalló la pandemia de coronavirus, solo hubo tres ciudadanos chinos.
Para que dimensionemos el fenómeno, solo hubo 296 ciudadanos chinos que entraron irregularmente a Panamá entre 2010 y 2019 y en ese periodo hubo cuatro años que no se registró ningún caso, según las estadísticas migratorias panameñas.
La cifra ha ido en crecimiento permanente este año, desde 913 migrantes chinos registrados en enero hasta 1,722 en junio, para totalizar 8,757 en los primeros seis meses del año. Todos los migrantes admiten que van de camino hacia Estados Unidos. Solo 38 ciudadanos chinos han pedido ser devueltos voluntariamente a su país después de una odisea de semanas.
En 2022 hubo 47 retornos voluntarios y entre 2010 y 2021 hubo 76 retornos en total.

El caso de Honduras
Los migrantes chinos pasan irregularmente por territorio panameño para luego pasar por Costa Rica y Nicaragua, donde suelen ser “tolerados” por la policía nicaragüense mediante sobornos y otras formas de corrupción que implementa el régimen de Daniel Ortega.
Nicaragua no publica las estadísticas de migración irregular ni regular.
En el caso hondureño, el Instituto Nacional de Migración (INM) tiene un sistema estricto de registro de migrantes irregulares y el Gobierno de Honduras ha establecido una amnistía que facilita el paso de todos los migrantes por ese país.
Lo llamativo en el caso de los ciudadanos de la República Popular China es que se han convertido en la nacionalidad extracontinental que más ingresa irregularmente a Honduras. En los números globales, es la quinta nacionalidad que más ha pasado irregularmente en lo que va del año, solo superada por ciudadanos de Venezuela, Ecuador, Haití y Cuba, todas naciones latinoamericanas.
Entre el 1 de enero y el 12 de julio, el INM registra 5,126 ciudadanos de China Popular que ingresaron irregularmente al país, de los cuales el 77% son hombres y el 23% mujeres. Además, hubo 22 niños menores de diez años y 87 migrantes menores de 20 años.
El grupo de chinos que más migra son los que tienen entre los 31 y 40 años de edad, que constituyen el 46% del total.
La cifra de los primeros seis meses de este año, es cinco veces mayor que la de todos los ciudadanos chinos que pasaron irregularmente por Honduras en 2022, cuando el INM registró 1,027.
En 2021, solo registraron en Honduras cinco ciudadanos chinos que pasaron irregularmente y ninguno en 2020.
Organizaciones de apoyo a los migrantes han informado que la mayoría de los chinos que pasan por Honduras no hablan ni inglés ni español y han pagado fuertes sumas de dinero a los traficantes de personas.

En la frontera sur de EEUU
El caso es igualmente grave en la frontera sur de los Estados Unidos. Las cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP) registran 21,348 migrantes chinos irregulares entre enero y mayo de 2023, entre ellos 167 menores de edad.
Esa cifra duplica la cantidad de migrantes chinos irregulares aprehendidos por la patrulla fronteriza en el mismo periodo de 2022, cuando detuvieron a 11,110, incluyendo 158 niños. En 2021, la cifra era de 9,218 en el mismo periodo, incluyendo 50 niños y en 2020 fue de 7,251, incluyendo 109 niños. Es decir, que la cifra se triplicó desde la pandemia.
El congresista republicano de Tennessee, Mark Green, afirmó la semana pasada que “más de 10,000” ciudadanos chinos fueron detenidos en el año fiscal 2023, “un aumento masivo del 300%” con respecto al año anterior.

Las causas
¿Pero qué está causando esta oleada de migrantes chinos que pasan por Centroamérica rumbo a los Estados Unidos?
Los expertos en migración chinos dicen que el aumento de migrantes irregulares chinos se debe a las condiciones económicas, las agresivas políticas de confinamiento por el COVID-19 del gobierno chino, el deterioro de la libertad religiosa y los problemas de derechos humanos. A eso se suma las dificultades para obtener visados estadounidenses debido a la enorme cantidad de solicitudes.
La economía de China ha tenido un rendimiento muy inferior al de este año fiscal, con la caída de sus exportaciones, el desempleo juvenil por encima del 20 % y la actividad fabril a la baja. Analistas sostienen que los ciudadanos chinos sienten que “no hay salida” bajo el presidente Xi Jinping.
La mayoría de migrantes pertenecen a la clase media china porque pueden pagar $35,000 por cabeza para ser contrabandeado hacia Estados Unidos.
El desempleo en jóvenes chinos en junio registró un alza récord de 21,3%, un salto en comparación con el 20,8% en mayo, mientras que el desempleo urbano general se mantuvo en 5,2%, según reportó este lunes la Oficina Nacional de Estadísticas de Pekín en un comunicado.
Las aplicaciones de redes sociales chinas -como Douyin, la contraparte china de TikTok- describen guías detalladas, videos y mapas que muestran cómo hacer el viaje y recorrer así miles de kilómetros en aviones, autobuses, barcos, motocicletas y a pie.