Un 50% de los costarricenses se declaran católicos y un 33% evangélicos, mientras que un 16% afirma ser creyente sin una religión, según el informe Percepción de la población costarricense sobre valores y prácticas religiosas 2024, a cargo de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión y del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional (UNA), difundida recientemente.
Sin embargo, el catolicismo parece ser una religión que atrae a gente mayor mientras que las iglesias protestantes atraen a creyentes más jóvenes. Un 62% de los que tienen 55 años o más años son católicos, mientras que solo un 35% de quienes tienen entre 18 y 24 años se declaran católicos.
Cartago es la provincia con mayor población católica con un 68%, mientras que Limón es donde menos identificación existe con este credo, con un 31%.
A mayor nivel de escolaridad aumenta la cantidad de personas que dicen ser católicas (un 92% entre quienes poseen posgrados universitarios). En contraposición, se incrementa el porcentaje de evangélicos entre quienes tiene primaria incompleta (23%), aunque el catolicismo sigue siendo predominante (67%).
Una gran mayoría (96%) dice creer en Dios, alguna deidad o fuerza primaria. Casi tres cuartas partes de la población encuestada (72.9% asegura que la práctica religiosa que les enseñaron en su niñez fue la católica), mientras que en segundo lugar aparece la evangélica (22.4) y más atrás testigos de Jehová (1.9%).
El estudio refleja que un 67% de quienes recibieron la fe católica en su niñez la mantiene. El porcentaje baja a un 50% para los testigos de Jehová y metodistas evangélicos. Quienes más mantienen su creencia son los evangélicos con un 80%.
Sobre prácticas religiosas que más realizan las personas, aparece en primer lugar la oración personal (mencionada por un 75% de los encuestados), seguida del estudio de la biblia (31%) y el envío de mensajes con contenido religioso por el teléfono celular (21%). En cambio, la lectura del tarot u otros medios de adivinación y la visita a curanderos o brujos son acciones que, en su mayoría, la población afirmó nunca realizar (95% y 97%, respectivamente).
Práctica religiosa
Al hacer un acercamiento a la población que indica ser católica, una tercera parte (34%) asegura que asiste a misa todas las semanas, un 29% dijo hacerlo “de vez en cuando” y un 16% “una o dos veces al mes”. Destaca que un 14% acude solo en ocasiones especiales como bodas, funerales, bautizos o en celebraciones de la Semana Santa.
Son más las mujeres (40%) que los hombres quienes van a misa (27%), y por rango de edad, quienes tienen 55 años o más asisten en mayor proporción (41%), frente a quienes tienen entre 18 a 24 años (un 15%).
Sobre actividades relacionadas con la religión católica a las que las personas han asistido en el último año, los rezos del rosario aparecen en primer lugar, según lo indicaron ocho de cada 10 ciudadanos, seguido de la confesión con un 53% y la eucaristía o la comunión con un 52%.
No obstante, la gran mayoría de católicos no tienen el hábito de buscar consejería pastoral. Quienes más lo hacen son quienes tienen de 45 a 54 años (un 32%) y principalmente residentes de la provincia de Alajuela, Heredia y San José, en ese orden.
“Con respecto a la práctica de participar en grupos parroquiales, la provincia de Puntarenas sobresale con menor porcentaje con respecto a las demás y, por el contrario, las personas con mayor nivel educativo tienden a afirmar que participan más, en promedio, que los niveles más bajos”, reseña el estudio.
Entre quienes indicaron que pertenecían a la iglesia evangélica, casi la mitad de encuestados (48%) aseguró que asistía al culto todas las semanas, mientras que un 22% indicó que “de vez en cuando” y un 13% afirmó que “nunca”.
Al igual que ocurre con la religión católica, son más las mujeres que asisten al culto (51%) versus los hombres (43%) y son también las personas de 55 años o más quienes lo frecuentan (61%), con respecto a quienes tienen de 18 a 24 años (un 34%).
Las opiniones están más divididas al analizar el grado de participación en actividades propias de una congregación, en el último año. De esta manera, un 55% aseguró que sí ha sido parte de un grupo bíblico frente a un 45% que dijo que no. Ser parte de un ministerio (de mujeres, hombres, niñez, de alabanza o consejería) ha sido posible para un 50% de la muestra, mientras que la otra mitad opinó lo contrario.
Por otra parte, una gran mayoría de encuestados que aseguraron ser evangélicos conoce el término de “guerra espiritual”, con un 74%, y un 77% indicó que nunca había orado o hablado en lenguas, frente a un 23% que dice sí haberlo hecho.
En el ámbito de las ofrendas y servicios, un 70% de las personas que pertenecen a una iglesia o congregación indicó que contribuyen de manera monetaria (ofrenda o diezmo). Muy cerca, con un 65%, participa en la recolección de víveres, dinero o bienes para apoyo a población con alguna necesidad.
Servicios de las iglesias
Sobre los servicios que prestan las iglesias a las comunidades donde están ubicadas, un 72% de la muestra manifestó que apoyan en situaciones de emergencia o desastres naturales, un 69% indicó que se brinda consejería familiar y un 55% soporte a personas que poseen alguna adicción.
Finalmente, quienes no creen en Dios o alguna fuerza superior destacan como argumento el “cuestionamiento de la existencia de Dios por falta de evidencia”, según lo indicaron el 15% de encuestados favorables a esta postura. Le siguen la “falta de interés en la religión” (13%) y las “críticas a la religión y su estructura (13%).