Inseguridad, migración irregular, narcotráfico y el irrespeto a la independencia de poderes son de los principales retos que debe enfrentar Centroamérica, de acuerdo a los embajadores de Estados Unidos en la región.
En un conversatorio en Diálogo Interamericano, en Washington, los diplomáticos plantearon lo que consideran son los retos más grandes que deben superar en Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Belice, países que padecen de problemas comunes, aunque hicieron hincapié en las diferencias de cada una de estas sociedades.
Los abordajes actuales de estos gobiernos son diferentes y están marcados por coyunturas sociopolíticas distintas.
Aunque todos coincidieron en que las oportunidades que ofrece la región son grandes, en diferentes áreas, por lo que urgieron a los abordajes más apropiados en el marco del respeto a las reglas democráticas.
Guatemala
Este país de macroeconomía sólida está de nuevo a las puertas de unas elecciones generales en las que descalificaciones de candidatos y partidos, por diferentes causas, vuelven a despertar preocupaciones, según el embajador William Popp.
“Existe mucha preocupación sobre la institucionalidad en el país y el imperio de la ley por la persecución de jueces, fiscales independientes y la prensa, hay muchos focos de atención”, advirtió Popp.
La persecución de actores judiciales, como jueces y fiscales anticorrupción, es algo que el embajador sostuvo que enciende las alarmas.
La reciente condena del periodista José Rubén Zamora en un supuesto caso de lavado de dinero, cuyo proceso dejó muchas dudas, es un ejemplo claro de la persecución a la prensa en esta nación de 17 millones de habitantes.
#EEUU está deportando miles de migrantes guatemaltecos que trataron de ingresar o permanecer ilegalmente en ese país. 845 personas fueron retornadas en la última semana. #UnViajeEnVano pic.twitter.com/MpkKERCdJj
— US Embassy Guatemala (@usembassyguate) June 17, 2023
La colaboración de Guatemala con temas como inmigración y combate al narcotráfico y corrupción, sin embargo, es algo que Estados Unidos ve con buenos ojos.
El Salvador y su mano dura
Imposible no referirse al tema del combate a las pandillas y el régimen de excepción vigente desde hace 15 meses y que ha permitido cerca de 70,000 arrestos y generar condiciones de seguridad nunca antes vistas.
El embajador William Duncan reconoció los logros, aunque se preguntó qué sigue y hacia dónde va el país y mostró algunas preocupaciones por el tema del respeto a los derechos humanos.
El trabajo del representante de Washington es mantener como prioridad los lazos diplomáticos “y la gente de El Salvador aprecia eso”, aunque se vuelve complicado porque el popular presidente Nayib Bukele constantemente adopta posturas en las que reclama y resiente contra Estados Unidos.
Honduras, entre inseguridad y la migración
La inseguridad ciudadana en el país más violento de la región es un tema de primer orden, según la embajadora Laura Dogu, pero también la creciente migración irregular hacia Estados Unidos.
¡Avanzamos #CentroaméricaAdelante! Gracias @The_Dialogue por organizar una plática sobre nuestras prioridades compartidas de fortalecer la democracia, luchar contra la corrupción y acelerar la prosperidad. Vemos muchos puntos positivos en nuestra relación bilateral con 🇭🇳. pic.twitter.com/XZy8AD9LFD
— Embajadora Laura F. Dogu (@USAmbHonduras) June 16, 2023
Provocada esta última por la pobreza y la violencia principalmente, la diplomática insistió en que esta es seguida con mucha atención.
La intención, agregó, del gobierno estadounidense es ayudar a combatir y controlar las causas de este fenómeno social.
Los “retos son significativos”, dijo. En seguridad, donde el gobierno de Xiomara Castro ha retomado el régimen de excepción como receta contra la violencia, preocupan los elevados índices de extorsión de parte de las pandillas, que reprimen a los hondureños.
“Derechos humanos, educación, creación de empleo y las estrategias migratorias”, son temas muy importantes, agregó.
Costa Rica y la guerra de narcos
Costa Rica es como una película de la paz a la guerra, debido a la penetración del narcotráfico. Y la embajadora Cynthia Telles, reconoció que esto es altamente preocupante.
Si bien la nación en términos generales no afronta las amenazas a la democracia como sus vecinos, la violencia está resquebrajando la estructura social y eso puede repercutir en muchos ámbitos.
Nos enorgullece apoyar el futuro desarrollo de la infraestructura de tecnología de la información abierta, fiable y segura de @GrupoICEcr con el compromiso preliminar de $300 millones para un préstamo de parte del @EximBankUS para la compra de equipos, materiales y servicios 5G a…
— Cynthia Telles (@usambassadorcr) June 15, 2023
Con cifras récord de homicidios (más de 656 en el 2022 y más de 400 en lo que va de 2023), este problema tiene “un impacto importante”, dijo.
“Desafortunadamente ahora está llegando mucha droga, especialmente de Colombia, que plantea problemas de inseguridad”, dijo la embajadora.
A diferencia de los otros países, Costa Rica vive la migración a la inversa, porque miles de nicaragüenses que huyen de la dictadura de Daniel Ortega buscan refugio en su vecino del sur.
“Ahora el 20 % de la población de Costa Rica es inmigrante, especialmente de Nicaragua, con unos 800,000” instalados en el país.
Además, recibe unos 4,000 migrantes de Venezuela por día, que buscan llegar a Estados Unidos.
Droga y migrantes en Belice
La embajadora Michelle Kwan, aplaudió la recuperación del país tras la pandemia gracias al turismo, pero recalcó sobre el impacto del narcotráfico en este rincón centroamericano.
Utilizado como puente por los narcotraficantes para llevar drogas hacia México y luego a Estados Unidos, Belice ha quedado en medio de un grave problema.
La diplomática tiene muy claro que donde están las sustancias ilegales muy pronto se desbordan problemas de violencia, delincuencia común, descomposición familiar y otros.