Más de 1.74 millones de centroamericanos viven en riesgo al aumento del nivel del mar, la mitad de ellos se encuentran en Honduras y Panamá, reveló un estudio publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Estas cifras se desprenden de la “Evaluación de la exposición de poblaciones y hospitales de nivel del mar en las zonas costeras bajas”, un estudio incluido en las Notas de Población que periódicamente de Cepal para difundir investigaciones académicas de la región.
La investigación recuerda que el cambio climático contribuye al aumento del nivel del mar debido a la expansión térmica y al derretimiento de los hielos, un proceso que tendrá impactos en la salud humana, la agricultura y la biodiversidad.
El documento plantea que las zonas costeras en riesgo son las cercanas a la costa y con una elevación inferior a los 10 metros por encima del nivel del mar. Son regiones sumamente sensibles al aumento del agua y a los fenómenos relacionados con el cambio climático, que tendrá efectos tanto en la economía, como en la salud y el desplazamiento forzado.
De América Latina y el Caribe, el estudio encontró que 41 millones de personas viven en zonas costeras expuestas al hundimiento, inundaciones, erosión, pérdida de tierras e intrusión de agua salada.
De estos, un 18 % se encuentra en Centroamérica. Según el estudio, Honduras tiene más población expuesta, con 417,979 ciudadanos que viven en la costa baja a menos de 10 metros sobre el nivel del mar.
Panamá tiene 386,105, seguido por Guatemala con 239,023 ciudadanos que en algún punto tendrán que desplazarse o perderán sus pertenencias por el aumento del mar.
Después se encuentra Nicaragua con 198,431, Costa Rica con 190,498 y El Salvador con 186,783. Belice, que es una nación que depende del turismo en la costa del Caribe, es el menos afectado, con una población expuesta de 128,906.
Infraestructura de salud
Además, el estudio plantea que al menos 46 hospitales se encuentran ubicados en zonas vulnerables a la posibilidad de inundaciones y desastres que ponen en riesgo tanto la infraestructura física como la prestación de servicios de salud esenciales durante épocas de crisis. Nuevamente, Panamá es el país más afectado, con al menos 19 centros de asistencia expuestos.
El documento plantea que Belice tiene seis hospitales expuestos al crecimiento del mar, mientras que Costa Rica tiene dos, Guatemala uno, Honduras seis, Nicaragua nueve y El Salvador tres.
De toda América Latina, Brasil es el más expuesto a perder la costa donde viven un poco más de 15.74 millones de personas en riesgo, seguido de México con más de 6.5 millones de ciudadanos.
En un escenario sin intervención para revertir la actual crisis, se prevé que el mar incremente más de un metro dentro del próximo siglo en función al ritmo del derretimiento de las capas de hielo. A nivel mundial, aumentó 0.20 metros entre 1901 y 2018.