Al menos 25,111 personas fueron víctimas de violencia sexual en El Salvador entre 2019 y 2023 y en el 75% son casos correspondientes a violaciones y agresión sexual, según el “Informe sobre hechos de violencia sexual en El Salvador 2019-2023”, difundido este miércoles por el Observatorio Universitario de Derechos Humanos de El Salvador (Oudh).
Jorge Rodríguez, del Oudh, destacó que la población más afectada son las mujeres, representando el 91% de las víctimas y, sobre todo las niñas y adolescentes, representando el 71% de las víctimas registradas por las instituciones.
Rodríguez menciona que entre los años 2019 y 2022 se registró un promedio anual de 5,712 mujeres y niñas agredidas sexualmente.
“No podemos hablar de un país seguro cuando hay este tipo de violencia contra las mujeres”, dijo Rodríguez, quien llamó a reformular la visión punitiva de las políticas y que el enfoque sea de prevención, y atención y reparación a víctimas.
El informe señala que de estos casos, el 39% corresponde a violaciones, el 20.5% a agresiones sexuales, 15.9% a acoso sexual y el 15.8% a estupro.
Los departamentos con mayor incidencia de violencia sexual son: San Salvador, con 2,802 víctimas; La Libertad, con 1,299 víctimas y Santa Ana, con 1,104 víctimas, dice el informe.
Los lugares en los que se llevaron a cabo los hechos fueron principalmente en el domicilio particular, englobando un total de 12,351 víctimas. En espacio abierto se vulneró a 6,210 mujeres.
El 58% de los victimarios de violencia sexual identificados son de género masculino. Por otro lado, existen indicadores no incluidos en los informes de hechos de violencia contra la mujer, como embarazos en niñas y adolescentes y otros tipos de violencia sexual no contemplados en el código penal.
Entre 2021 y 2023, solo el 40.89% de los casos de violencia sexual que llegaron a juicio resultaron en una sentencia condenatoria. Un 41% de los casos que avanzaron a la etapa de instrucción también terminaron en condenas