Miles de migrantes africanos que buscan llegar a Estados Unidos estarían volando directamente a Nicaragua, para emprender su viaje hacia el norte del continente.
Así lo revela una investigación de la agencia Reuters, con entrevistas a estos migrantes y datos oficiales de Naciones Unidas.
La información sugiere que los migrantes del continente africano están volando a Nicaragua para evitar el Tapón del Darién, un peligroso istmo selvático que conecta Panamá y Colombia, controlado por una mafia transnacional.
La agencia entrevistó a una docena de migrantes llegados recientemente a la ciudad fronteriza Tijuana, en el norte de México, y a la ciudad Oaxaca, en el sur, quienes dijeron haber volado al país centroamericano, donde muchas nacionalidades africanas pueden obtener un visado a bajo precio.
Rehúyen de Darién y eligen Managua
Los migrantes procedían de Malí, Angola, Guinea y Senegal, y casi todos dijeron conocer los peligros de Darién, que sólo se puede atravesar a pie.
Varios de ellos dijeron que viajaron a través de Nicaragua tras escuchar historias trágicas de personas que se habían enfrentado a los peligros mortales del Darién.
“Cuando empecé a planear mi viaje me dije a mí mismo: No quiero morir allí”, contó un migrante de 32 años oriundo del oeste de Malí, que explicó que había huido del país debido a la guerra y la violencia.
“Quiero vivir seguro”, agregó desde un refugio en Tijuana, afirmando haber pagado a un traficante más de $10,000. El joven pidió permanecer en el anonimato por motivos de seguridad.
Es noticia de boca en boca de migrantes
Sentado frente a una terminal de autobuses de la ciudad de Oaxaca, Souleymane, un senegalés de 29 años que pidió ser identificado sólo por su nombre de pila, dijo que unos parientes de Nueva York le habían pagado el pasaje a Nicaragua.
Souleymane señaló que había sido exorbitantemente caro, aunque declinó dar la cantidad.
“La crisis política (en Senegal) nos asusta”, dijo.
Varios de los entrevistados admitieron que se enteraron de la ruta alternativa a través de redes sociales y de traficantes de personas.
Tradicionalmente, muchos migrantes que intentan llegar a Estados Unidos han volado a Brasil u otros países sudamericanos, pero el conocimiento de esta ruta alternativa se ha extendido de boca en boca.
Autoridades nicaragüenses no respondieron de inmediato a una solicitud de información de Reuters sobre el tema.
Reuters obtuvo acceso exclusivo a datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de la ONU, cuya publicación está prevista para el miércoles en un informe, que subrayan la magnitud del fenómeno.
OIM confirma tendencia aérea por Centroamérica
En una declaración a Reuters, la OIM adelantó las conclusiones del informe, entre ellas que “los migrantes africanos y cubanos eligen cada vez más las rutas aéreas para llegar a los países centroamericanos, evitando la selva del Darién”.
Entre enero y julio, unos 4,100 migrantes africanos cruzaron el Darién, un 65% menos que en el mismo periodo de 2022, según el comunicado.
Por separado, también dijo que 19,412 migrantes africanos cruzaron Honduras -el vecino norteño de Nicaragua- en los primeros 7 meses de 2023, un aumento del 553% con respecto al mismo período de 2022.
Sólo 524 cubanos fueron reportados en Darién durante ese período, en contraste con los 17,157 registrados en Honduras.
50,000 han salido a pie de Nicaragua
Los datos sugieren que miles de migrantes africanos y cubanos han optado por la ruta de Nicaragua en los últimos meses.
Por su parte una investigación del diario La Prensa de Nicaragua, reveló que al menos 50,000 personas que llegaron en vuelos a Managua, podrían haber salido por tierra hacia Estados Unidos cruzando la frontera norte que colinda con Honduras.
Analizando las estadísticas oficiales de entrada y salida por el aeropuerto internacional de Managua, el diario refleja una disparidad “que deja al descubierto que se sigue usando el país como trampolín, para seguir la travesía por tierra”.
La crisis migratoria que se vive en México se refleja en las afueras de la central de autobuses Tufesa en Hermosillo, Sonora.
Predios aledaños y banquetas del Blvd. Luis Encinas albergan a cientos de migrantes Africanos, quienes están acampando en condiciones inhumanas.
Hoy… pic.twitter.com/4gB6syDdUf— kathya Félix (@katthyaaa) September 27, 2023
De acuerdo a los datos, en el primer semestre de 2023, al menos 50,800 personas que ingresaron en avión no salieron por esa vía.
“Las estadísticas de Transporte de Pasajeros que publica el Banco Central de Nicaragua (BCN) detallan que en el primer semestre de 2023 entraron al país a través del Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino 316,500 pasajeros, pero en dicho período solo salieron por esa vía 265,700 personas”, refleja La Prensa.
“Teniendo en cuenta que actualmente la tendencia es que los nicaragüenses también migren masivamente, la lógica indica que la mayoría de las 50,800 personas que no tomaron un vuelo de regreso no son locales que volvieron o extranjeros que decidieron quedarse en Nicaragua, sino extranjeros que continuaron su viaje por tierra para llegar a Estados Unidos”, señala el análisis del periódico nicaragüense.
Con información de La Prensa de Nicaragua y Reuters.