Ante el aumento de casos de dengue en Centroamérica la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), hicieron un llamado a todos los estados miembros a establecer mecanismos y medidas sanitarias para contener la enfermedad, además de revisar los planes de preparación y respuesta, así como desarrollar acciones de vigilancia, diagnósticos precoz y tratamiento oportuno de casos de dengue.
El organismo de la salud ha compartido los datos del 2023, que evidencia que entre la semana epidemiológica 1 y la 35, en la región centroamericana y México ha habido 266,183 casos de dengue, esto demuestra consigo una tasa de incidencia acumulada de 123,6 casos por cada 100.000 habitantes.
“Las tasas de incidencia acumulada más altas se reportaron en los siguientes países: Nicaragua con 1,346.7 casos por 100,000 habitantes; Belice con 1,009 casos por 100,000 habitantes; Panamá con 162,2 casos por 100,000 habitantes; y Honduras con 114,6 casos por 100.000 habitantes. En este año, de los 226,183 casos de dengue notificados, 26.017 (11,5%) fueron confirmados por laboratorio y 577 (0,26%) fueron clasificados como dengue grave”, compartió la OPS.
En este sentido, el organismo confirmó que los números más elevados con casos de dengue dentro de dos naciones centroamericanas “Nicaragua con 90,258 casos, seguido por México con 86,397 casos y Guatemala con 14,299 casos”.

Sin embargo, los casos de dengue considerados graves este año, sobresale Honduras con 73, seguido por Nicaragua con 10, Guatemala con 36 y Panamá con 12. Aunque el mayor dato en esta línea lo tiene México con 443 casos. En tal sentido, el organismo destacó que hubo 66 decesos en la región producto de la enfermedad.
La OPS dio a conocer que los tipos de virus que se mueven en la región centroamericana son el DENV1, DENV2, DENV3 y DENV4, pero no fue hasta la SE 35 cuando detectaron que este conjunto circulaban de forma simultánea en Costa Rica, Guatemala y Nicaragua. No obstante en Panamá solo circula el DENV1, DENV2 y DENV3.
Los datos por país
Costa Rica hasta la semana epidemiológica 34 había notificado 8,261 casos, del total 918, es decir un 11%, fueron confirmados por laboratorio. La OPS, añade que, que los datos compartidos a la semana 34 del 2023, han sido el 42% superior en comparación con el año 2022, mientras que el 45% es superior al promedio de los últimos 5 años.
Por otra parte, Guatemala hasta la semana 34 de los 14,299 casos que habían reportado, 2,032 (14,2%, fueron confirmados por laboratorios, mientras que 36 (o,25% fueron identificados como dengue grave. Al respecto la OPS asegura en su informe que estos casos compartidos a la semana 34 de este año, son 2,8 veces superiores a los reportados en el mismo período del año pasado y el 37% en comparación con los últimos 5 años, aunque en el mismo período se notificaron 21 defunciones.
Por otra parte Nicaragua, es el país que tiene los datos más elevados respecto a este problema epidemiológico, pues hasta la semana 36 del 2023, había reportado 94,576 casos de dengue, pero tan solo 2,797, tan solo el 2,95% fueron confirmados y 12 fueron estimados como casos graves. Los datos compartidos a la semana 36 el 83% ha sido superior en comparación con el 2022, y 1,87 veces superiores en comparación al promedios de los últimos 5 años. Solo s e reportó un fallecimiento.
Datos de años anteriores
El organismo panamericano en los datos compartió que en el año 2019, se notificó el mayor número de casos de dengue registrados, que incluye 3,1 millones de casos, entre estos, 28,203 fueron casos graves y 1,823 muertes. Sin embargo, en el año 2022, se notificaron 2,811,4333 casos y ha sido el tercer año con mayor incidencia de la enfermedad, únicamente superado por los años 2016 y 2019.