Panamá conmemora el Día de los Mártires, una gesta que cumple 60 años

En 1964, estudiantes reclamaron la presencia de la bandera panameña en la zona del Canal, lo que acabó en una matanza perpetrada por soldados estadounidenses. Aquel suceso derivó, con el tiempo, en la recuperación del paso interoceánico.

Panamá conmemora este 9 de enero el Día de los Mártires, una fecha en la que se recuerda la lucha en 1964 de una generación de estudiantes por recuperar la soberanía del territorio nacional y que derivó en la muerte de 22 de ellos a manos de soldados estadounidenses.

Hace 60 años, un grupo de jóvenes trató de implantar banderas locales en la llamada Zona del Canal, una franja de tierra al rededor del paso interoceánico que fue cedida, un acto con el que reclamaron la “soberanía del territorio nacional”.

En esa ocasión, jóvenes, la mayoría estudiantes de Panamá y Colón se enfrentaron con piedras a los militares que rompieron los símbolos nacionales. Esto, además de los muertos, dejó unos 500 heridos.

Los militares estadounidenses rompieron entonces la bandera panameña, lo que generó enfrentamientos que dejaron 21 estudiantes muertos y cientos de heridos.

En este intento los jóvenes, muchos de ellos estudiantes, y el pueblo de las ciudades de Panamá y Colón se enfrentaron a pedradas con las fuerzas policiales estadounidenses que reprimió con balas a los manifestantes en un hecho en el que se registraron 22 víctimas fatales y más de 500 heridos.

Aquel sangriento suceso llevó al presidente Roberto Chiriari a romper relaciones con Washington y marcó el inicio de un movimiento nacionalista por recuperar el Canal, una impresionante obra de ingeniería que representa uno de los bienes más significativos del país centroamericano.

Eso propició después que en 1977 el presidente estadounidense Jimmy Carter y el gobernante panameño Omar Torrijos firmaran el tratado que en 1999 le devolvió la soberanía panameña sobre el Canal.

En la fecha, hay conmemoraciones oficiales y algunas sociales para recordar la gesta.

Ley seca en la capital

La alcaldía de Panamá decretó ley seca en toda la capital, como parte de la conmemoración, lo que implica el cierre de bares, cantinas y discotecas, además de la prohibición de venta de bebidas embriagantes en todos los establecimientos.

El decreto municipal prohíbe, desde las cero horas hasta las 11:59 de la noche de este 9 de enero, la venta, compra y consumo de licor y suspende fiestas y espectáculos públicos.

El incumplimiento del decreto conlleva multas desde $100 hasta $1,000.

Exit mobile version