En 2024 hay 6,029,976 salvadoreños un 428 % más que en 1930, cuando se realizó la primera medición poblacional del país.
El VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda 2024, presentado por el Banco Central de Reserva (BCR) ha arrojado datos relevantes sobre la dinámica poblacional en El Salvador. La población del país creció en ocho departamentos y se redujo en seis en las últimas 2 décadas, lo que marca un cambio importante en el panorama demográfico nacional.
Este censo es el primero actualizado desde 2007, ya que las proyecciones anteriores se basaban en datos de hace 17 años.
Tras la disolución de la Dirección General de Estadística y Censos (Digestyc) en 2022, el BCR tomó la iniciativa de llevar a cabo este censo, que se realizó de forma digital y con la participación de 13,000 censistas en un tiempo récord.
Los resultados indican que la población total de El Salvador asciende a 6,029,976 habitantes, lo que representa un aumento de 285,863 personas en comparación con los 5,744,113 reportados en 2007.
En cuanto a la variación por departamentos, se evidenció una disminución en Chalatenango, San Salvador, Cabañas, Usulután, Morazán y La Unión. En contraste, otros departamentos mostraron un crecimiento notable, especialmente La Libertad, que experimenta un auge en proyectos residenciales en localidades como Zaragoza, San José Villanueva y Nuevo Cuscatlán.
A pesar de que San Salvador sigue siendo el departamento más poblado, con más de 1.56 millones de habitantes (26.4 % del total), su cifra ha disminuido en 3,785 personas desde 2007.
La evolución de los censos
El segundo censo de población se llevó a cabo en 1950 y arrojó que entonces había 1.8 millones de habitantes, un 28 % más que 20 años atras.
Para 1961, eran 2,5 millones de habitantes, un 38 % más que en 1961.
Una década después, se reportaron 3.5 millones (40 % más en comparación a la cifra anterior); para 1992 eran 5.1 millones (45 % de incremento); en el 2007 5.7 millones (sólo un 11 % más) y ahora la cifra registrada es un 5 % mayor.