En Honduras, unos 960,355 hogares son liderados y sostenidos por mujeres, de acuerdo al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), en un país donde este domingo se celebra el Día de las Madres.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas, de 2,5 millones de hogares con los que se cuentan en Honduras, el 38,2% tiene como jefa de hogar a una mujer con edad promedio de 48 años. Asimismo esta instancia registra que de los hogares liderados por una mujer, el 4,4% son solteras, el 19% viudas y el 16% vive en unión libre.
Este país centroamericano tiene 10.2 millones de habitantes.
El dato tiene mayor relevancia cuando se conmemora el Día de las Madres (segundo domingo de mayo), donde el papel que realizan las mamás es fundamental para la sociedad, donde la crianza y la educación de los hijos es una tarea constante y permanente, pues estas son el pilar fundamental de la vida y desarrollo familiar.
Por su parte, María José Gálvez, de la Defensoría del CONADEH, compartió que un alto porcentaje de estas madres que son solteras lamentablemente han sufrido de violencia psicológica, física y patrimonial y sus exparejas o el padre de sus hijos son los principales victimarios.
CONADEH dio a conocer que las jefas de hogar año con año aumentan y que lamentablemente muchas de ellas tienen ingresos muy bajos, que sólo les alcanzan para subsistir junto a sus hijos, situación que lamenta el organismo.
Al mismo tiempo hizo un llamado al Estado para que destine más apoyo para este sector, que registran pobreza y son víctima de violencia.
Las mujeres al frente del hogar, se cuenta con el dato de que el 24,4 % trabaja por cuenta propia, mientras que el 18,4 % lo hacen como asalariadas.
“Hemos hecho reiterados llamados al Estado de Honduras para que atienda de manera oportuna las denuncias de violencia doméstica, como el maltrato intrafamiliar que interponen las mujeres a nivel nacional, para evitar daños irreparables en el seno familiar”, dice la institución.

Además, las madres terminan asumiendo la defensa de sus hijos y otros familiares ante cualquier situación, problema o amenaza, sobre todo ante los grupos criminales. “Para salvaguardar sus vidas muchas se ven obligadas a salir de sus hogares y se convierten en víctimas del desplazamiento forzado por violencia”, dice el CONADEH en un comunicado difundido en Tegucigalpa.
Gálvez alertó que la violencia doméstica y el maltrato intrafamiliar, cuando va creciendo generalmente terminan llegando al feminicidio, lo cual es alarmante, en razón de ello, dijo que para evitar esa situaciones, es necesario atender la situación con los criterios necesarios, desde la raíz del problema sobre las agresiones que sufren las mujeres hondureñas. Pues, muchas inclusive sufren de abuso sexual desde los 12 años, donde se involucran conocidos, desconocidos o inclusive familiares.